martes, 29 de diciembre de 2009

¡ Feliz 2010 !

Y que Dios nos de sabiduría + curiosidad…



(Click en la imagen para agrandar)

lunes, 28 de diciembre de 2009

Compradicción


(Publicado en La Opinión-Milenio el Domingo 27 de Diciembre de 2009)





Compradicción

Son cuatro las teorías que pretenden ayudarnos a indagar si el dólar “esta barato o esta caro”. Por ser temporada navideña ahorro al lector los tecnicismos.

Las primeras dos teorias se refieren a la correlacion que existe entre la paridad cambiaria, y los diferenciales entre países, respecto a sus inflaciones, y sus tasas de interés real. La tercera teoría se refiere a un tipo de cambio fijado únicamente por la oferta y la demanda de divisas.

Pero mi preferida es la cuarta teoría. Hace ya muchos años me la explico un viejo, sabio, (y muy bromista) profesor de economía.

Es la teoría del “Mólometro”: Cuando veas un Mall estadounidense con el estacionamiento repleto de vehículos con placas de México; es síntoma de que el dólar no es caro.

No sé si el dólar esta barato o caro hoy, ¿Quién podría asegurar algo así? Pero por las kilométricas filas que recién observe y sufrí al cruzar la frontera, por la aglomeración en restaurantes, hoteles, y tiendas; pareciera que tenemos ya en explotación unos diez yacimientos del tamaño de Cantarell.

Una horda consumista que francamente me asombra; y de la cual, por principios, pero también por bolsillos, nunca he querido formar parte.

Antes, en Torreón, observe lo mismo. El Centro y sus comercios repletos; Las Sorianas a reventar, Cimaco imposible, y el estacionamiento de Galerías Laguna sin un centímetro cuadrado de espacio libre.

¿Sera que la navidad es el mejor antídoto contra la crisis? ¿Sera que el economista más gordo y más optimista no es otro que Santa Claus? ¿Sera que las advertencias sobre la cuesta de enero surten ya el mismo efecto que los avisos de cáncer impresos en las cajetillas de cigarros?

Esta semana también, termine de leer un interesante libro. Quizás puede darnos pistas para entender algo de este rally de compras decembrinas. Se llama Buy-ology, y en México lo publico la editorial Norma con el título de “Compradicción”. Lo escribió Martin Lindstrom. Aquí una brevísima reseña.

En Buy-ology, Lindstrom presenta controversiales e innovadores hallazgos, de tres años y siete millones de dólares en estudios de Neuromarketing. Una investigación de vanguardia que mediante scanners y tomografías cerebrales hurga en la mente de dos mil voluntarios en todo el mundo, mientras les mostraban diversos anuncios, logotipos, comerciales, marcas y productos. Los resultados de esta investigación cuestionan lo que creemos que seduce nuestro interés y nos impulsa a comprar.

Aquí algunas de sus conclusiones:

A pesar de las prohibiciones del gobierno, la publicidad subliminal todavía nos rodea – desde los bares, en los anuncios espectaculares, y en los supermercados. Productos como los iPods apelan a nuestro instinto de apareamiento. Otros sentidos - el olfato, el tacto, y el oído - son tan poderosos, que nos despiertan físicamente cuando vemos un producto.

El sexo no sirve para vender productos. En muchos casos, los anuncios con personas semidesnudas y en poses sugerentes, no sólo no logran persuadirnos a comprar, - a menudo nos distraen. Las empresas rutinariamente copian a la religión y crean rituales –el café tempranero, o beber cerveza Corona con rodajas de limón - para así capturar nuestra devoción.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Pariendo Neuronas


(Publicado en La Opinión-Milenio el Domingo 20 de Diciembre de 2009)




Pariendo Neuronas

Ni modo. Me perdí el primer tramo del puentazo Lupe-Reyes. He tenido días de mucho trabajo y aprendizaje.

Lunes 8:00 am. Estoy esperando el aterrizaje de Andrés Bianciotto, un amigo argentino, avecindado recientemente en México. Quizás uno de los tipos que mas sabe de Internet, nuevas tecnologías, redes sociales, e inteligencia comercial.

Desayunamos, y dos horas después estamos reunidos con diseñadores, programadores, y publicistas. La tarea es diagnosticar y catapultar el valor comercial de una empresa lagunera.

Al fin comprendo mas allá de los tecnicismos rolleros; qué diablos son, y para qué sirven terminajos como: Groundswell, Web 2.0, Twitter, Flickr, Cloud Computing, y Branding.

Suertudo, no tuve que viajar hasta Sevilla España, para escuchar la ponencia de Andrés en el congreso mundial Technology, Media & Design. Aquí en corto, y gratis, me dijo todo.

Luego llega Rafael Martínez. Él desde Cuernavaca. Su negocio es sencillo: recorre el país capacitando a los equipos comerciales de grandes empresas. Pero no con los típicos “cursitos” del vendedor más grande del mundo; sino con una metodología comprobada en la llamada venta consultiva. Ideal para transacciones comerciales complejas, donde lo mismo se venden empresas, proyectos, sistemas de software BPO, o la ingeniería completa para una refinería.

Rafael me dice: “El 90% de los directores comerciales en México simplemente no sabe vender; esto no lo enseñan en ninguna Universidad”

Después, y ya en Chihuahua, platico con el Dr. Luis Alberto Lightbourn, un respetado científico mexicano, que ha desarrollado, (rentables) patentes en los rubros de nutrición vegetal, biotecnología, nano y femtotecnologia. Siento que explotará mi cabeza cuando me explica cosas como: “Estocástica en la dinámica de los coloides”, “Fitonutrición estructurada”, “Teoría de Cuerdas” y “Secuencias de Fibonacci”.

Me impresiona el laboratorio de Alberto, libros científicos en inglés, alemán, y japonés; grandes pizarrones repletos de formulas químicas y matemáticas, y un artefacto de absorción atómica, que ni me atrevo a mirar.

Ya el miércoles, la posada con mis colegas, los profesores de la Maestría en Administración de la Ibero Saltillo. Tamales, y una discusión interesante: el Doctor Coronado habla de teoría general de sistemas, el Maestro Camarillo pone en la mesa sus tesis sobre Teología y comunidades de aprendizaje; el Maestro Ayala comenta las particularidades del arte fotográfico que es su hobby.

Para nada extraño hablar del nuevo escándalo de Fabiruchis, o de las nalgas de la Guzmán.

El jueves preparo una conferencia sobre Finanzas Publicas que me han pedido, y sostengo una reunión con una experta fiscalista para comentar el impacto de la miscelánea fiscal 2010 en los negocios donde colaboro.

Noche ya, ceno con un querido amigo, Director de un Banco. Cautela. Me dice, será la divisa de sus comités de crédito para 2010. Viernes grabo para el programa “Cambios” de Multimedios Televisión.

Muy cansado, pero afortunado. Aprendo cosas nuevas, y de esta manera, persigo también con enjundia la difícil chuleta.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Representantes de Hacendados en La Laguna


Rescato para mi blog el prologo que escribí para el libro de Marcela Camarena Rodríguez "Representantes de Hacendados en La Laguna. El Caso de Ramón de Belausteguigoitia, 1923-1928"

Publicado por la Universidad Iberoamericana. Colección El Pays de La Laguna.



"La autora, Marcela Camarena Rodríguez, presenta una aproximación histórica a tres de las problemáticas que subyacen, (y persisten), en toda actividad económica. Establece un marco espacial, (las haciendas laguneras) y un marco temporal, (1923-1928), mediante un estudio de caso cuyo referente primario es la investigación del cuerpo epistolar entre la propiedad y la representación del negocio.

El primer problema es el del riesgo moral y la teoría de la agencia.
La teoría de la agencia analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como "el principal" encargan a otra persona denominada "el agente", la defensa de sus intereses delegando en ella poder de decisión.

Esta situación es muy frecuente en la sociedad humana. Se da, por ejemplo, cuando los propietarios de una empresa encargan su gestión a un administrador.

La relación de agencia implica siempre la existencia del riesgo moral: la posibilidad de que el agente (administrador) busque objetivos personales en detrimento de los intereses del propietario.

El problema así enfocado permite analizar las decisiones económicas desde una visión unificada. Habrá una pérdida de eficiencia siempre que los costos y perjuicios ocasionados por una decisión no recaigan sobre el individuo que decide.

El coste en las relaciones de agencia no recae solo sobre el principal, ya que el agente puede sufrir ciertos costos para transmitir información al principal y obtener su confianza. En general, cuando las relaciones de agencia se establecen a largo plazo el riesgo moral se reduce.

El segundo problema son las asimetrías de riesgo y rendimiento en la relación capital y trabajo, donde el primero; representado en el texto que nos ocupa, por los rentistas y/o los refaccionadores para la explotación agrícola garantizan el rendimiento mediante contratos “al tercio” o “al cuarto” o mediante hipotecas, mientras que los que hacen la explotación-trabajo, solo obtienen parte de los rendimientos si los hubiera, pero asumen el total del riesgo de perdida.

Este esquema propicia en un primer tiempo la concentración de los medios de producción, la aversión al riesgo, la aparición temprana de ciclos depresivos en sectores industriales con alta demanda inicial; y en el mediano plazo, una perdida de competitividad de la actividad económica regional.

El tercer problema es la llamada “maldición de los recursos naturales” un fenómeno que ha lugar cuando aparece una estacionalidad en el alza de precios sobre materias primas o recursos naturales que alguna región posee, (en este caso el auge algodonero), y que provoca en términos coloquiales una especie de “fiebre” que distorsiona los niveles y costos de vida en determinada región, y que cuando aparece un sustituto para dicho recurso y/o se deprime la demanda; los productores que sin tener acceso a los mercados finales, suelen registrar perdidas patrimoniales importantes.

Así pues, Representantes de Hacendados en La Laguna, de la Maestra en Historia Marcela Camarena Rodríguez, es un libro que presenta un perfil histórico multidimensional.

La crónica de la praxis agroeconómica de la región lagunera en el segundo decenio del siglo pasado, una mirada a las relaciones familiares a través de el análisis de la gestión empresarial, el rol fiduciario sobre los activos de propietarios ausentes, la inferencia de las vicisitudes del marco legal para sucesiones testamentarias y sobre todo, el puño y la letra de aquellos personajes que, como actores vivos de su época, son conciencias comunitarias de lo que fuimos, porque siguen en el presente, construyendo el futuro"

martes, 15 de diciembre de 2009

Ciudades Burbuja

Escribí esta nota ya hace mas de tres años.

Fue publicada en El Siglo de Torreón el 14 de Septiembre de 2006.
La rescato para mi blog. Insisto que Torreón no merece ser una de estas, que yo llamo ciudades burbuja.

CIUDADES BURBUJA

Todos son ricos, o por lo menos creen serlo. El empleo temporal crece, los alcaldes pavimentan algunas calles, y el comercio festeja a doce meses sin intereses.

Son las ciudades burbuja, son iguales entre sí. En las charlas de café rumoran los enterados que vendrán inversiones fabulosas, y las frases de casino, como “apostaremos por esto” o “esto otro será un detonante”, son repetidas un día sí y otro también.

Siendo ciudades iguales, no son creativas, son copionas. La característica común es que tienen ciclos de prosperidad efímera, donde la economía domestica se sobresalta a ratos.

Con aumentos estacionales en el precio de alguna materia prima local, con pretenciosos intentos de modernidad que nunca ven mas allá de lo maquilador, irremediablemente anclados en salarios reducidos.

Suelen llegar tarde a la fiesta de las nuevas realidades de los negocios mundiales, y tristemente recogen lo que va sobrando. Planean, apenas, programar software; cuando el valor añadido esta ya en los algoritmos que inventan doctores y matemáticos.

Quieren alcanzar el cabus de los call-centers, cuando contestar llamaditas representa un ínfimo porcentaje del verdadero negocio tecnológico.

A estas ciudades compararse les producen urticaria; las comparaciones son odiosas dicen, cuando realmente las comparaciones solo son odiadas por quien no puede salir bien librado en ellas.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Adios Profesor


"En esta era de especialización, a veces pienso en mi mismo como el ultimo ‘generalista’ en Economía”.

Paul A. Samuelson

domingo, 13 de diciembre de 2009

En Cordero de Hacienda



(Publicado en La Opinión -Milenio. Domingo 13 de Diciembre de 2009)

“Déjeme subir en el elevador con usted, don Antonio, nada más que me vean, con que sepan que yo soy amigo, con eso tengo”.

La anécdota, (verdadera o no) es citada frecuentemente. Esta era la única petición que Roberto González Barrera (Dueño de Gruma, Maseca, y hoy de Banorte) tenía para su amigo Antonio Ortiz Mena, entonces Secretario de Hacienda.

“Ya Secretario de Hacienda, López Portillo reconoció carecer de experiencia directa, y solo conocer marginalmente las cuestiones de financiamiento, crédito, moneda, banca, déficits, y sobregiros. Con el fin de acallar criticas, el Presidente Echeverría afirmo: Las Finanzas Publicas se manejan en Los Pinos”.

“Jesús Silva Herzog, Secretario de Hacienda, recibió la llamada, la clara instrucción presidencial: Den las gracias, regresen inmediatamente de Washington, cancelen las negociaciones; México declarará la suspensión de pagos. Ante esto, los financieros estadounidenses se apresuraron a aprobar un crédito de mil millones de dólares, cuando ya nadie quería prestarle a México”

“Yo estaba en la oficina del Secretario de Hacienda José Ángel Gurria cuando sonó el teléfono, era el presidente de un banco estadounidense, el hombre estaba preocupado por las dificultades económicas en México. Gurria contesto en un inglés perfecto. Le pregunta al banquero, a quien llamaba familiarmente “Joe”, como estaba de salud, que tal su familia, etc., y lo tranquilizo: todo estaba perfectamente bien en México, no debía preocuparse, luego se despidió efusivamente. Sin perder un minuto, colgó y siguió hablando en español conmigo. En treinta segundos había resuelto el problema con uno de los principales acreedores del gobierno mexicano”.

“Por esa fechas, Azcárraga andaba cojeando, se había lastimado jugando tenis, aun así asistió a la reunión. Al llegar Pedro Aspe, Secretario de Hacienda, Azcárraga, dolido, se iba a levantar. ¿Te ayudo Emilio?, preguntó Aspe. Azcárraga, socarronamente le respondió: No, aquí no cabrón; ¡ayúdame en Hacienda!”

El 9 de Diciembre de 2009 fue nombrado Secretario de Hacienda, el actuario y maestro en Economía Ernesto Cordero. Con 41 años, no es quien más joven ha asumido el cargo, (Pedro Aspe tenía 38 cuando fue nombrado), pero si es uno de los que llega con menos experiencia en el sector financiero. (2 años, frente a las, por ejemplo, décadas de experiencia que Guillermo Ortiz y Francisco Gil Díaz tenían)

No tiene tampoco, el reconocimiento mundial, y la influencia, que tenia (y tiene) José Ángel Gurria, un economista que habla perfectamente 5 idiomas, y que hoy es Secretario de la OCDE.

No obstante, los mercados financieros han reaccionado bien a su nombramiento, los mas poderosos hombres de negocios mexicanos (Slim incluido) le han dado un voto de confianza, y los influyentes Senadores priistas no han cuestionado su perfil.

Porque la única Lolita que siempre gusta, es Jodie Foster en Taxi Driver de Martin Scorsese. Ojala y no haya sobresaltos, y vayamos todos en Cordero de Hacienda.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Enamorarse de La Laguna




Rescato para mi blog este artículo.
(Escrito en Guadalajara, y publicado en La Opinión Milenio. Domingo 6 de Diciembre 2009)

Filmografía para enamorarse de La Laguna.

¿Es bella la Región Lagunera? Creo que sí. No me detendré a ofrecer pruebas, ni explicaciones. La belleza nunca las ha necesitado, decía Bernard le Bovier.

Así pues, los que tengan ojos que vean. Y porque el cine es mejor que la vida; aquí una propuesta: Once divas del cine ochentero. Recomiendo ampliamente evocarlas sin tener algún pretexto, y traerlas a cuento a la menor provocación, si como buenos laguneros queremos, “posicionar” a la región, defenderla de sus críticos, combatir el escepticismo foráneo, contrarrestar el pesimismo local, atraer la milloneta inversión extranjera, incentivar el turismo global, y aun más, levantar ese ánimo tan “lagunerote”.

Jenny (Ali MacGraw en Love Story de Arthur Hiller) ¿Qué puede decirse de una chica que murió a los 25 años? ¿Qué era bonita? ¿Qué era inteligente? ¿Qué adoraba a Mozart y a Bach? Se pregunta Oliver Barret (Ryan O´Neal) sentado en una banca de Central Park cubierto de nieve y llorando la muerte de su esposa.

Apollonia (Simonetta Stefanelli en The Godfather de Francis Ford Coppola) Caderas que dignifican la humilde tela de falda campesina italiana. Michael Corleone “pegado por el rayo” caminando detrás.

Alex (Jennifer Beals en Flashdance de Adrian Lyne) Una bodega, todo cubierto de humo rojo, saltan chispas desde una maquina soldadora, el operario se quita la careta protectora, y aparece en pantalla el rostro de una hermosa joven que sacude su larga melena rizada.

Elvira (Michelle Pfeiffer en Scarface de Brian de Palma) De espaldas, y con ese tan azul vestido, baja lentamente por el elevador cristalino.

Margaret (Candice Bergen en Gandhi de Richard Attenborough) La fotógrafa de LIFE, toda ella de khaki camina junto a Ben Kingsley.

Jane (Nastassja Kinski en París, Texas de Wim Wenders) Pelo rubio, sweater rojo, falda negra. Los profundos ojos de la Kinsky seducen a la cámara en los fotogramas de felicidad familiar en antiguo formato Súper 8.

Elizabeth (Kim Basinger en Nine ½ Weeks de Adrian Lyne) Con solo el trasfondo de la luz del frigorífico abierto, ella recibe suculentos bocados. Uva negra, arándanos, fresas, pimientos verdes, leche fresca, miel que resbala hacia el dedo y el muslo.

Karen (Meryl Streep en Out of África de Sydney Pollack) Resuelta, independiente, tenaz. Con una dulce mirada dirige obstinadamente su plantación de café en Kenia.

Charlotte (Kelly McGillis en Top Gun de Tony Scott) La deliciosa banda sonora de Giorgio Moroder, y la profesora, y rubia astrofísica, deja alelados a Maverick, Iceman, y Goose, sus alumnos en la Fighter Weapons School.

Tereza y Sabina (Juliette Binoche y Lena Olin en The Unbearable Lightness of Being de Phillip Kaufman) Solo decir, y para finalizar: ¡Quien fuera Tomas! (Daniel Day Lewis)

lunes, 30 de noviembre de 2009

Oro Gris

Aquí la reseña del libro Oro Gris. (Publicada en CNNExpansión en 2008)

ORO GRIS: ZAMBRANO, LA GESTA DE CEMEX Y LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO.
Rossana Fuentes-Berain.
Editorial Aguilar, 2007


Probablemente, Cemex sea la empresa global de origen latinoamericano de la que más se habla en las escuelas de negocios de élite. Universidades como Stanford, Harvard y la española IESE acuden a The Cemex Way como ejemplo de las prácticas corporativas que sus alumnos deben estudiar.

Quizá por ello, hacía falta en México un texto como el de Rossana Fuentes-Berain, escrito con el debido rigor de la académica, que ofrece a pie de página fuentes verificables, y una narrativa que estimula y absorbe al lector hasta el final.

Multidimensional, el libro entreteje temas biográficos, empresariales e históricos. Muestra a Lorenzo Zambrano, el hombre y el personaje, desde originales ángulos, sin sesgos patrocinados por el culto personal.

El lector encontrará un análisis empresarial de la evolución de Cemex, desde la compañía regional, hasta el gigante multinacional cuyas ventas alcanzan 25,000 MDD.

Además, un marco con la perspectiva histórica, el origen de las grandes fortunas regiomontanas y la abrupta reconfiguración económica internacional que caracterizó el final del siglo XX, cuyas secuelas pocas empresas mexicanas lograron remontar.

Un libro sin desperdicio, cuya lectura se vislumbra tema obligado de conversación en las salas de consejo, y donde en los capítulos finales, la autora pone nuevamente en la mesa el tema de los monopolios mexicanos, públicos y privados

jueves, 26 de noviembre de 2009

El Maestro de Octavio Paz

Así respondió hoy Saúl Rosales cuando le pregunte su opinión sobre Samuel Ramos.(1897-1959)

Ramos, con su obra “El Perfil del Hombre y La Cultura en México” (1934), desencadeno desde la literatura, poderosas líneas de reflexión, introspección, y narración, que en su fin último intentan responder la compleja pregunta: ¿Cómo somos los mexicanos?

Jaime Muñoz Vargas y Edgar Salinas, continúan nuestra charla alrededor de una mesa de café, con el “El Laberinto de la Soledad” del propio Paz; y “La Región más Transparente” de Fuentes, amén de hacer un detallado flashback, desde Lope de Vega, Vasconcelos, Rulfo, Updike, Joyce, Dos Passos, hasta José Agustín; y otros escritores que han intentado capturar (y explicar-se) algo tan controversial como seria la identidad de una región y de sus pobladores.

Me parece entonces que ya es ineludible que desde la historia, la ficción, los mitos, los valores entendidos, las aspiraciones frustradas, la coyuntura política o la dificultad económica, el pegamento santista, la agricultura, el padre fundador, la maquila, el auge algodonero, Moyotes, Asquéles, Despepites, y Reborujos… las gorditas, los lonches mistos y los de adobada del beis, la violencia, los chicos de barrio y su cumbión loco, la canción cardenche, las etnias, la matanza china, la perla de la laguna, Enriqueta Ochoa, Magdalena Mondragón, Sergio Corona, Castañón Cuadros, Prado Galán, Mauricio Beuchot, Paco Amparan, Wenceslao Burciaga, El Teniente Morgan, Carlos Velázquez, Carmen Salinas, la casa del cerro, La Morelos, la teoría del juniorazo, el museo Arocena, Peñoles, Soriana, GREM, el rio Nazas, y toda esta carga emocional, anecdótica, distintiva, y lapidaria...

Los laguneros hurguemos sobre nuestra identidad, sobre quienes somos, y podamos entender por fin; a que le tiramos como región.

Hoy jueves 26 de Noviembre, 8 pm; en el edificio del ICOCULT Torreón (Colon y Juárez). Carlos Castañón Cuadros, y Edgar Salinas Uribe debatirán ferozmente sobre si verdaderamente existe, y que significa la identidad lagunera.

Al final, habrá micrófonos abiertos para preguntas, opiniones, y críticas del público, y de la prensa.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Ansiosos por la FIL


El próximo 28 de Noviembre inicia la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2009.

Estamos ansiosos. Allá nos veremos. Los viejos amigos de siempre, los nuevos amigos de ahora.

Entretanto rescato para este blog, una nota que antes escribí sobre nuestra querida Feria.

PARAISO EN TRES HECTAREAS

Tres hectáreas de la Expo-Guadalajara. Veintiocho mil metros cuadrados de libros, 1630 casas editoriales provenientes de 42 países.

La Feria Internacional del Libro, la FIL, la fiesta de las letras latinoamericanas, la mayor del mundo hispano. Desde hace 15 años procuro no perderla, su magnitud, su ambiente, y su trascendencia, siguen moviendo mi asombro y mis deseos.

Entre sus salones, escuche a Sabines leer su poesía bipolar desde una silla de ruedas, disertar a Augusto Monterroso sobre sueños jurasicos que persisten, hablar a Elena Poniatowska desde una izquierda posible, y aun sin mesianismos.

Escuchar prolongados suspiros femeninos ante un mínimo gesto del Maestro Enrique Krauze, desfilar a Sergio Pitol, una sonriente Nélida Piñón, el cigarro de Juan Gelman; y hasta estiraba el tiempo para contrastar la indumentaria de varios especímenes menores del llamado circulo intelectual mexicano. La perfecta corbata de aquel Director de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, los deliberadamente casuales tenis de Germán Dehesa; y hasta los inarrugables trajes sastre de la sempiterna niña de los libros fresas, Guadalupe Loaeza.

Por sus pasillos también, han desgastado terrenales suelas habitantes del Olimpo literario: García Márquez, Fuentes, Saramago, Paz, Arreola, Morrison, Gordimer, muchos más.

Carlos Monsiváis, y sus inolvidables Escenas de Pudor y Liviandad, Crónicas de la Sociedad que se Organiza, y Entrada Libre; que como dice José Emilio Pacheco: “Existe una tribu extraterrestre de monsivaitas, que fingen ser uno solo, pero que aparecen donde quieren, alegrándonos la vida con su fina ironía”.

Cargo trabajosamente dos tomos de Gabriel Zaíd, ensayos de economía de David Ibarra, mas de Sthendal, Diderot, Ortega y Gasset, Weber, Krugman, Toffler, Eusebio Ruvalcaba, José Joaquín Blanco, Onetti, Rafael Pérez Gay, Luis Miguel Aguilar, y más de Cal y Arena, Prentice Hall, Colmex, CIDE, McGraw Hill, y los tres que me obsequiaron en el círculo de lectores de Alfaguara, los únicos gratis para mí.

El rumor circula, y la critica popular parece lapidaria; en los cafés y sus alrededores, los Filfilicos, (palabra que recién confecciono, pero que dudo en utilizar por su injusto sonido de oscura enfermedad), los académicos recalcitrantes, y una que otra inentendible joven pareja de las que aquí abundan; una perfecta barbie y un desaliñado estudiante de filosofía, esforzado poeta en ciernes.

Todos coinciden que el verdadero espíritu de la FIL parece ya contaminado por una especie televisiva.

Una afrenta para los puristas que “Pedrito” Sola y Mónica Garza, presenten un libro de su jefa Chapoy. Chespirito otro más titulado "Sin querer queriendo", Brozo y sus relatos, aunque también agradecidos que no le hayan autorizado disfrazarse del analista político que pretende ser Víctor Trujillo; y muchos libros para alcanzar cúspides de éxito, la felicidad verdadera y visible, mediante el tarot, los astros, yerbas diversas, o la obstinación recomendada para nunca amar demasiado.

Pero así es nuestra siempre querida FIL, hay de todo, para todos. Agridulcemente solo una semana por año.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Conocer a Stiglitz


Obviamente no me refiero a Hugo.

Aquel barbudo actor que hizo fama en la década de los 70s, con películas como Tintorera (1977), y El Triangulo Diabólico de Las Bermudas, (1978), ambas dirigidas por René Cardona Jr.

Me refiero a otro barbudo, a Joseph.

Economista y Profesor de Columbia University, quien de visita por acá, comento que el manejo mexicano de la crisis ha sido uno de los peores del mundo.

Admiro a Stiglitz, es uno de mis economistas preferidos, he leído todos sus libros, y gran parte de sus artículos académicos.

No obstante, no estoy de acuerdo con su afirmación.

¿Por qué? Porque la manera en que la crisis mundial ha afectado a nuestro país no dejo márgenes de maniobra para elegir; digamos, entre lo bueno y lo malo, o entre lo mejor y lo peor.
La elección solo ha podido ser entre lo peor y lo catastrófico.

Por supuesto que puedo sostener y argumentar mi dicho. (Café de por medio)

Entretanto ofrezco la reseña de “Como Hacer que Funcione la Globalización” mi libro favorito de Stiglitz. (Reseña publicada en la revista Expansión en 2006)

En 2001 obtiene el Nobel de economía, por su análisis de los mercados con información asimétrica, ha dicho que la mano de Adam Smith no sólo es invisible, sino que casi siempre es inexistente, algunos lo etiquetan como globalifóbico, pero él mismo aclara que no critica la globalización como tal, sino los resultados que entrega hasta hoy.

En 2003 publica “Los felices años 90. La semilla de la destrucción”, donde explica el origen de algunas distorsiones económicas, ese mismo año lanza “El malestar de la globalización”. Ambos libros describen las fracturas de la dinámica económica mundial.

En 2006, con este nuevo título, entrega prescripciones para que la integración global supere temas que aun siguen pendientes.

Stiglitz va más allá de dogmas económicos, construye acercamientos y propuestas con razonamientos profundos, pero evitando tecnicismos superfluos que alejen al lector no especialista, donde la disyuntiva no siempre visible, nunca seria entre globalizar o no, sino entre la globalización posible, donde los beneficios superan las brechas, y una globalización entendida y aplicada a medias.

El texto entrega los temas que importan en las conversaciones ejecutivas de alto nivel, donde el autor no pontifica, sino que sugiere abordajes originales para el comercio justo, las rutas del desarrollo en Latinoamérica y Asia, el papel de los mercados, la propiedad intelectual, las finanzas internacionales, la responsabilidad social de la empresa, y los indeseables, pero siempre posibles, escenarios de inestabilidad.

sábado, 14 de noviembre de 2009

De la Pedrada al Chiflido


Escribiré poco sobre la inauguración del Territorio Santos Modelo. Los periodistas ya han desmenuzado el tema.

Sí sufrimos un tráfico “Defeño” camino al estadio, pero también gozamos dos días de un Torreón en lo mediático vibrante, y en lo económico boyante.

Me gusto el mensaje enviado por Grupo Modelo, Grupo LALA, Grupo Peñoles, y Grupo Soriana.

Quienes, sin quejumbres por “la falta de reformas” le entraron a invertir sin miedo 100 millones de dólares; y así, de un plumazo, han creado un nuevo polo de desarrollo urbano para nuestra ciudad.

Hoy reordené algunos de mis libros, y encontré nuevamente varios de José Agustín.

Su famosa trilogía, “Tragicomedia Mexicana” La vida en México de 1940 a 1994.

Me detengo a leer el episodio de la pedrada que recibió Luis Echeverría en Ciudad Universitaria en 1975. La sangre le baño la cara, el traje, y tuvo que ser sacado del auditorio de la Facultad de Medicina, protegido por uno de sus escoltas militares. (El entonces capitán Jorge Carrillo Olea; quien después sería General del Ejército, Subsecretario de Gobernación, y Gobernador del Estado de Morelos)

La agresión a un todavía Presidente Todopoderoso. En un sexenio duro, represor, autoritario, marcado por la matanza estudiantil del jueves de corpus, por el asesinato de Don Eugenio Garza Sada; por la guerrilla urbana y la guerrilla rural, de Lucio Cabañas y de Genaro Vázquez, por la expropiación del Valle del Yaqui, y el golpe militar a Salvador Allende en Chile.

He leído varias (anecdóticas) columnas dedicadas únicamente al cotilleo por la rechifla para Calderón en el TSM.

Una rechifla light, futbolera, aburguesada, digamos “nice”, enmarcada por las contorsiones de Ricky, y los gorjeos de Pablo Montero.

Cuando criticar al presidente en turno, ya es acto reflejo, y deporte nacional.

Una posición mas irrelevante que irreverente, un tema predecible, y hasta parte de la rutina laboral de algunos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

La Marca Madonna


No fui ni he sido su Fan.

Aun cuando debo confesar que en mis tiempos “discotequeros” baile muchas de sus canciones.



Haciendo zapping hoy, me detuve en uno de sus videos ochenteros en el canal VH1. Pero lo que verdaderamente llamo mi atención es, que al cambiar a MTV, transmitían el nuevo éxito de Madonna.

Circula una anécdota donde se afirma que al programador de MTV sus jefes le advirtieron que si el canal era preferido por mayores de 20 años, lo despedirían.

MTV debía ser visto siempre por adolescentes.

En fin… el punto es: ¿Cómo logra Madonna permanecer vigente en algo ya tan efímero como las preferencias juveniles?

Recurro a mis amigos y “gurús” del Marketing, (Eduardo Caccia y Ricardo Perret, de mindcode.com)

Quienes alguna vez, en una de esas charlas casuales me explicaban porque para una mujer “ir de compras” nunca será lo mismo que únicamente “comprar”.

Perret, en su libro “El Código de la Innovación” nos dice:

Sobre la marca Madonna.

Al nivel de percepción racional, Madonna representa a la mujer exitosa, empresaria, trabajadora, practica, madre de familia, y reina del pop. Ese modelo de mujer multifacética, que tan aspiracional se ha vuelto.

Al nivel de percepción simbólica, Madonna es la seguridad en sí misma, la independencia e inspiración que pareciera que el ajetreo (pos) moderno exige a cada vez mas mujeres, y hombres también.

Al nivel de percepción instintiva, Madonna es la “Sperhead” (punta de lanza). Quien primero se atreve, una imagen muy poderosa para los adolescentes de cualquier sexo.


Me caen bien Eduardo y Ricardo.

Por ser ese tipo de personas que han levantado su negocio (una agencia de mercadotecnia e innovación con oficinas en 4 países) a partir de algo tan difícil.

Hacer un trabajo que simplemente les apasiona.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Galería de Clásicos de la Política (Uno)


Este blog inaugura su sección “Galería de Clásicos de la Política”

Un recorrido nunca solemne, y desde ya, abierto a la crítica y a la sugerencia; sobre los personajes que, (para luces y sombras) han dejado huella en la historia y en el imaginario político; a nivel nacional, estatal, y local.

Personajes que por su pensamiento y rasgos biográficos; mucho podrían enseñar a los jóvenes que aspiran a ser políticos y funcionarios públicos de carrera.

DON JESUS REYES HEROLES

Jurista, politólogo, historiador, ideólogo, y profesor universitario, Jesús Reyes Heroles (Tuxpan, Veracruz, 1921-1985) es uno de los políticos humanistas que ha dado nuestro país, en la tradición de ese liberalismo que defendió y puso en práctica.

Jesús Reyes Heroles era, con el mismo rigor, un académico y un político.
Doctor Honoris Causa por la Universidad Alcalá de Henares. Escribió y publicó ocho libros y decenas de artículos en revistas académicas.

Fue Diputado Federal, Director General de PEMEX, Director General del IMSS, Secretario de Gobernación, Secretario de Educación Publica, y Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

Entre sus frases:

“En política la forma es fondo”
“En política, lo que resiste apoya”
“En política, hay que aprender a lavarse las manos con agua sucia”
“En el Gobierno, puerta siempre abierta para que se vayan los oportunistas”


¿Qué opinas de Jesús Reyes Heroles? ¿Qué otras frases le son atribuidas? ¿A quién (s) propones para aparecer en esta Galería?

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Las Quejas del Circulo Rojo


Lo único que demuestra un ingeniero automotriz cuando se queja amargamente de que un “bocho” no alcance los 200 kms/hora, es ignorancia.

Lo único que demuestra un ingeniero informático cuando se queja amargamente de la lentitud de su software plagado de virus, es poca destreza.

Lo único que demuestra un economista, un politólogo, o un sociólogo, cuando únicamente se queja amargamente de que la clase política en México solo aprueba “reformas posibles” y “espantajos fiscales”, es… ingenuidad retorica

Del círculo rojo de opinólogos, amateurs o profesionales, no esperamos únicamente quejumbres publicadas.

Esperamos también un análisis causal de porque son así las cosas, y bajo qué condiciones pudieran cambiar.

Confió en que ningún colega local se sienta aludido, pero creo que conviene darle una leída a los escritos de James M. Buchanan, quien desarrollo la teoría de la elección publica, (Public Choice), y por ello obtuvo el premio Nobel de Economía en 1986.

Aquí algunos fragmentos de su obra: (si prefiere no leer todo, el último párrafo podría tomar el papel de un resumen muy genérico)

"Ya para finales de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos estaban dirigiendo la utilización de vastos porcentajes de nuestro producto nacional en todos los países. El estado masivo había emergido de la primera mitad del siglo y estaba con nosotros y sin embargo, casi no se ponía atención a cómo funcionaba el gobierno en la realidad, o cómo funciona la política. Reconocer esto del pasado es sorprendente. Es increíble tratar de imaginar cómo pudo ocurrir. ¿Por qué no empezó alguien a pensar sobre cómo funciona la política en la práctica?

Los economistas no estaban dedicando mucha atención a cómo funcionaba el gobierno porque los economistas estaban preocupados por cómo funcionaban los mercados y cómo las personas se comportaban en relaciones de mercado.

Los científicos políticos no ponían atención a la forma en que el gobierno realmente funcionaba y permanecían cautivados por la teoría idealista del estado que había iniciado con los griegos y resurgió en Hegel.

Así, prácticamente no hubo un intento para elaborar lo que podríamos denominar una teoría obstinada, positiva de cómo funciona la política y cómo se comportan realmente los políticos.

Kenneth Arrow investigo si se podía o no tomar un conjunto de preferencias individuales como un conjunto de alternativas sociales, y sumar esas preferencias para obtener un ordenamiento social o colectivo que fuera consistente, que en la práctica cumpliera con ciertas propiedades deseables.

Arrow demostró que no hay forma de sumar todas las preferencias individuales y obtener una preferencia social consistente al menos que se impongan algunas premisas restrictivas sobre cómo organizar estas preferencias.

Recibí una beca Fullbright para investigación docente, para dedicar un año completo a estudiar los clásicos italianos de la teoría de finanzas públicas, En Italia desarrollaron una teoría del estado monopolio, una teoría del estado cooperativo, y una teoría del estado explotador. Todas estas se usaban para analizar cómo operarían las estructuras fiscales dentro de cada uno de estos modelos. ¿Cómo organizarían su sistema tributario y su gasto?

Si uno supiera que se puede controlar al gobierno al nivel constitucional, pero que una vez se le suelte las riendas el gobierno maximizará sus ingresos a través de cualquier fuente tributaria dada, ¿qué fuentes tributarias le daría? Y por supuesto, sugerimos que, en un sentido constitucional, se impondrían restricciones constitucionales al cobro de los impuestos.

La política puede, de hecho, atraer a personas que quieren hacer el bien, pero el problema con eso es que demasiadas personas definen hacer el bien como "esto es lo que yo creo que debes hacer, porque yo quiero que lo hagas, porque yo tengo todas las respuestas correctas." En otras palabras, desean controlar a los demás, y eso es peligroso.

Si se mira la política simplemente como una relación potencialmente coercitiva entre personas, a todos los niveles de conceptualización, entonces sería valiente o retorcido el economista que modelara a quienes realizan las elecciones públicas (trátese de votantes o de agentes) como maximizadores netos de riqueza.

Asimismo los análisis basados en un modelo tal y propuestos como "la verdad" se vuelven altamente nocivos. La misma sensación desagradable que producen estos modelos de la política puede explicar la negligencia de lo que hoy parece ser los claros precursores de este elemento de la perspectiva de la elección pública.

Sólo cuando el postulado del homo economicus del comportamiento humano se combina con el paradigma de la política como intercambio surge de la desesperanza una "teoría económica de la política". Conceptualmente, tal combinación hace posible generar un análisis comparable en algunos aspectos con aquel de los economistas clásicos.

Cuando en política se asume el comportamiento de los políticos como poseedores de intereses propios tal y como sucede en otros aspectos de su comportamiento, el desafío conceptual es el diseño y la construcción de instituciones básicas o reglas que limite al máximo posible el ejercicio de tales intereses de modo expoliador y que dirijan esos intereses a favor del interés general".

lunes, 2 de noviembre de 2009

Parquímetros en Torreón


La mayoría muere sin saberlo.

Algunos lo captan a través de la reflexión, la experiencia, o la lectura.


Por mi parte trato de enseñarlo a mis alumnos del posgrado en administración.

Cualquier negocio, acuerdo, o transacción tiene un riesgo y un rendimiento, (que no siempre repercuten en la misma persona); y una propiedad y una gestión, (que no necesariamente están en la misma persona)

Me explico: Alguien que abre una pequeña ferretería, siempre tendrá el riesgo de perder su dinero, pero si le va bien, captura para sí mismo el rendimiento de su inversión. Al ser dueño de la ferretería, tiene la propiedad, al manejar él mismo su negocio, también tiene la gestión.

Los mejores negocios serian aquellos donde se individualiza el rendimiento, se democratiza el riesgo y las perdidas; se tiene el control de la gestión, y se paga poco, o nada por la propiedad.

¿Existen estos negocios?

Por supuesto. En franquicias, siempre sera mejor ser quien la vende, que ser quien la compra.

Otro ejemplo. Pemex. Es propiedad de todos los mexicanos, pero la gestión es de una minoría, quienes toman las decisiones en esta empresa son el sindicato, la alta burocracia, y otros grupos de interés minoritario.

El riesgo (y las consecuencias) de la debilidad financiera de Pemex son públicos, pero los beneficios, en primera instancia, han sido privados. (¿Usted ha recibido algún pago directo por ser dueño de Pemex?)

Existen muchos ejemplos de esta situación, incluso entre particulares. Por ejemplo, alguien que trabaja como vendedor únicamente a comisión, carga con todo el riesgo y la pérdida de no vender, pero solo obtiene una parte del beneficio si existe la venta. Es gestor, pero no propietario.

He leído que las autoridades de Torreón van a concesionar en manos privadas el servicio de parquímetros.

Habrá que revisar con lupa esta situación, pues ya no basta con aquella vieja discusión ideológica, que si es mejor o no la privatización de un servicio público. Puede ser mejor o peor, depende de los cómos.

En primera instancia el espacio que cobran los parquímetros es un bien público, en teoría las “ganancias” de esta propiedad deberían ser transparentadas y su destino etiquetado para un claro beneficio social de alto impacto, también el manejo económico debiera ser a prueba de fraudes y de robos hormiga.

Ignoro si estas condiciones se cumplen actualmente.

Estamos hablando de un negocio que genera por lo menos 1.3 millones de pesos al mes, y cuyo costo de administración es de alrededor de cien mil pesos mensuales.

Entonces es una propiedad pública que no conviene concesionar como propiedad, en todo caso podría justificarse concesionar únicamente la gestión.

Digamos que la empresa que quiera gestionar los parquímetros, le pague al ayuntamiento por lo menos 1.3 millones mensuales, mas un 80% de los ingresos adicionales que su nueva, acertada y eficiente gestión consiga.

Ya no estamos en los años noventas, donde fácilmente nos convencían de que la gestión privada invariablemente es mejor que la gestión pública.

Mas allá de ideologías económicas trasnochadas, como ciudadano, a mi me interesa saber a dónde va el dinero.

¿Alguien pudiera decirnos en que se gasta el dinero que se recauda en los parquímetros?

martes, 27 de octubre de 2009

La Nueva, (y ya en marcha), Economía del Conocimiento.


Quise recuperar para mi blog un antiguo artículo que hace 30 meses me publicó El Siglo de Torreón. (Mayo de 2007)



"En el mundo, ocho de cada diez personas no saben lo que es un Blog. Nueve de diez desconocen los Wikis, y más del noventa y siete por ciento nunca ha descargado algún video de YouTube.com.

No soy un fanático que se deslumbra con las nuevas tecnologías de información. Entiendo que el artefacto tecnológico es solo un medio que facilita catapultar las posibilidades, pero también reconozco que aprovechar estas nuevas realidades requiere desarrollar una comprensión del contexto, una visión coherente ante fenómenos que vistos individualmente parecieran inconexos, aleatorios, y para algunos hasta amenazantes.

No se trata de información, (Nuevas cosas), se trata de conocimiento. (Nuevos ojos).

¿Un ejemplo?
Imagine que los laguneros actuales tuviéramos la posibilidad de trasladarnos a principios del siglo pasado, y regalar a cada uno de nuestros padres fundadores un kit tecnológico. Un paquete con una laptop, teléfono celular, y las instrucciones precisas para desarrollar redes virtuales de comunicación.

Intuyo que les haríamos un pobre favor.

¿Por qué? Porque las estructuras sociales y los paradigmas vigentes en 1907, impedirían que nuestros ancestros interiorizaran la frontera de posibilidades que estas nuevas tecnologías traen consigo. (Nuevas cosas para los mismos ojos)

Así, tecnología no significa progreso en automático; existe una brecha entre la invención tecnológica, y la astucia intelectual necesaria para aprovecharla.

Quienes acortan esta brecha, (países, regiones, empresas, o personas) ganan.

Porque en esta nueva economía del conocimiento existen también los extremos.
Los científicos, los tecnólogos, los innovadores, los creativos, los emprendedores, es decir aquellos que “inventan” las nuevas realidades, y que han aprendido a renovar sus ojos a velocidades cada vez mayores.

Tienen poder para transformar la realidad simplemente porque de entrada la cuestionan. No se estacionan en el cómodo sillón de “lo que conocemos” se afanan en la difícil construcción de “lo que debemos conocer”.

El otro extremo es el llamado consumariado intelectual. Aquellos que por incapacidad o comodidad, no anticipan como se aproxima el ferrocarril del cambio, hasta que son atropellados.

Cada vez será mas peligroso ir por el mundo cargados de paradigmas copiados, empaquetados, y próximos a caducar. Con ojos que ven sin observar.

Y en mi rol de profesor de negocios debo ser radical. Las universidades que ofrecen una enseñanza únicamente profesionalizante, ("las herramientas para insertarse en el mundo laboral") estarían limitando su función. Con alumnos inmersos en la falacia de una enseñanza que puede comprarse como un perfume, y que vista así, se evapora velozmente.

Fabricas de obedientes empleados para puestos de trabajo en vías de extinción. Alejadas del aprendizaje que se vive, que se busca, que se disfruta, y cuyo fruto perenne es la capacidad para aprender a aprender, y para aprender a crear.

Pero no es un asunto exclusivo del sistema educativo, también existen empresas y empresarios cuya idea de competencia se limita al recorte de costos como panacea, una especie de anorexia empresarial que termina matando el negocio.

Lo cierto es que los negocios no se hacen para ahorrar costos, se hacen para ganar dinero.

Y es aquí donde los negocios cuyo desempeño está basado en salarios minúsculos, monopolios ilegítimos, o exclusividades locales, no podrán seguir compitiendo. Nadie podrá ganarle a China en costos reducidos. El camino entonces no será la explotación de los recursos humanos o las materias primas.

Es necesario subir de nivel, y competir con recursos intangibles; el diseño, el talento, las marcas, patentes, denominaciones de origen, los nuevos sistemas de comercialización, los nuevos estilos de liderazgo, las redes de franquicias; y los avances científicos en biotecnología, cuidado de la salud, medios de comunicación, y esquemas financieros.

En la época feudal la riqueza era la tierra, y los títulos nobiliarios que venían con ella. Con el arribo del sistema capitalista, quien solo tenía tierra y nobleza tuvo que acudir con los dueños del dinero si quería hacerla producir.

La historia se repite.

Hoy, el dinero sin conocimiento está condenado a enterrarse en esquemas de bajo rendimiento, produciendo muy poco en cuentas bancarias, a veces ni la inflación.

Por eso el capital acude ya con los dueños del conocimiento, con quienes tienen la visión, las capacidades, y las ideas indispensables para hacer los mejores negocios.

Con quienes ya conocen las nuevas reglas para ganar en una economía global del conocimiento".


Nota: El logotipo y la marca registrada son propiedad de Bioteksa S.A. de C.V. Una compañía multinacional propiedad de emprendedores mexicanos con más de 20 patentes agrobiotecnólogicas y nanotecnólogicas registradas, de la cual soy miembro independiente del Consejo de Administración desde hace 3 años.

domingo, 25 de octubre de 2009

Arqueología de la Identidad Lagunera




Platico con Édgar Salinas Uribe, frecuentemente.


Un amigo con el cual disfruto esa charla abductiva, esa que inteligentemente elabora, irónicamente juguetea, y claridosamente interpreta; códigos e hipótesis a vuelo de pájaro.




Revisitando veloz e ingeniosamente apretadas síntesis multidisciplinarias; desde la filosofía (Baudelaire, Habermas, San Ignacio, Beuchot, Vatimmo.), la política pública, (Weber, Huntington, Sartori, Chomsky), hasta aterrizar en las peripecias ordinarias de la vida lagunera.

Felicitarte Édgar, por la publicación de tu segundo, y de tu tercer libro.

Arqueología de un Imaginario. La Laguna. Juan Pablo Editores. México 2009.

Donde en la mejor tradición de los laberintos de la soledad, construyes mediante fuentes conocidas, (Prado Galán, Corona Páez, Muñoz Vargas, y otros estudiosos de lo lagunero) pero también con pistas frescas e insospechadas, los trazos de ese imaginario tan escurridizo, que algunos suelen llamar “La Identidad Lagunera”.

La Amante del General. Siglo XXI Escritores Coahuilenses UAdeC. México 2010.

Un volumen narrativo de breves filosóficas, con clara intención estetizante. En el cual dejas abierto al descubrimiento del lector, la intencionalidad del sugerente título.

Un abrazo Édgar, y bueno… espero que aun con tus nuevas responsabilidades como Director de Relaciones Universitarias de la Ibero; no dejes de escribir y publicar libros.

Taxonomía del Llanto








Fragmento de Para Llorar, cuento de Rafael Pérez Gay, del libro Me perderé contigo, Mexico 1990, Editorial Cal y Arena.




"Los treinta son el espacio predilecto de las lágrimas, caldo de cultivo inmejorable. Es un asunto biológico: acaba usted de entrar a la madurez y viene de dejar la juventud. Durante esos años se llora muchísimo y con una vehemencia admirable. A los que entran al reino de los treinta años todo los hace llorar, cualquier nadería.

Treintones y treintonas sienten que tienen todo por delante, que están en el mejor momento de su vida y, como se sabe, eso es para llorar.

En cambio a los cuarenta las lágrimas pierden su voluntad, aunque ganan cierta sabiduría lacrimosa. Pero aún así, los cuarentones son lloroncitos de ocasión y, lo que es peor, utilizan siempre amigos, alcohol, analistas. Además olvidan demasiado pronto el motivo de sus lágrimas y acaban invariablemente diciendo que van en el tren de la vejez y que no han hecho nada en la vida.

Por otra parte, a los veinte se llora sin saber, son llorones ciegos, por decir así. Además cuando lloran se abrazan, imagínese. Es un espectáculo bochornoso ver a los veinteañeros abrazaditos, mojándose los hombros y los pechos lacerados por dolores juveniles.

Los de cincuenta, por su parte, cuando lloran sufren muchísimo, y es que saben que son náufragos del tiempo: no son jóvenes ni viejos y entonces lloran por las tardes; es natural, porque viven un estado anterior al de los viejos, que lloran de noche y a oscuras.

Los viejos han aprendido que las lágrimas son la única verdad que hay en nosotros, por eso lloran en las noches por sus hijos y sus nietos, por el marido muerto o la esposa desaparecida.

Ahora: a cualquier edad hay llorones tímidos y descarados; los hay, también, contenidos y explosivos, que no son la misma cosa que los anteriores; los últimos son peligrosos porque acostumbran romper cosas cuando sollozan. También sabemos que en caso de nacimiento, muerte o separación, siempre hay lágrimas.

Me gustaría saber qué clase de llorón es usted. Vuelva a llorar, por favor."

viernes, 23 de octubre de 2009

Lula, Pelé, ¿y Tobin?










Curioso…
Hace algunos días la “opinión publicada” lleno columnas con elogios para Brasil.

País organizador de olimpiadas.
Petrobras como ejemplo mundial.
Lula y la izquierda moderna.
El nuevo gigante latinoamericano.
Brasil: ejemplo de desarrollo económico.


Y muchos etcéteras mas…

No obstante, durante la polémica discusión fiscal en México, cuando el gobierno brasileño decidió gravar con un impuesto del 2% al capital golondrino que solo especula en bolsa, monedas, y rentas fijas; ningún opinólogo profesional dijo algo.

La brasileña tasa Tobin les paso de noche, y un análisis, (o algún comentario pues) nunca se toco ni con el pétalo de una insinuación.

Pienso que la aplicación de la tasa Tobin en Brasil, es una muestra singular de un momento económico, que pocas veces, pocos países, tienen.

Veremos en un par de años cual será el resultado neto para los cariocas.

lunes, 19 de octubre de 2009

Juramento Ético de los Líderes Políticos.

Ahora que los municipios coahuilenses estrenan Alcaldes.

¿Cuanto cambiaría Mexico si los nuevos lideres políticos juran y observan un código de ética?

Aquí una (simple) propuesta:

1.- Reconozco que en la gestión publica confluyen distintos mandatos ciudadanos, cuyos intereses a veces pueden divergir.
En mis esfuerzos por equilibrar y reconciliar estos intereses buscaré un rumbo que aumente el bienestar que mi gobierno pueda crear para la sociedad en el largo plazo.

2.- Me comprometo a que las consideraciones de beneficio personal nunca estarán por sobre los intereses de la ciudadanía que se me ha confiado representar.

3.- Prometo comprender y observar, tanto en la letra como su espíritu, las leyes y contratos que gobiernan mi propia conducta, la de mi gobierno, y la de la sociedad en la cual opera.

4.- Mi conducta personal será un ejemplo de integridad, coherente con los valores que abrazo públicamente. Tendré el mismo celo en mis esfuerzos por asegurar la integridad de los otros en mí entorno y daré a conocer las acciones de los demás que representen transgresiones de este código compartido.

5.- Juro informar el desempeño de mi gobierno con exactitud y en forma transparente a todas las partes pertinentes, asegurándome de que los ciudadanos puedan tomar decisiones adecuadamente informadas.

6.- Ayudaré a las personas a comprender cómo se toman las decisiones que las afectan, de modo que estas no parezcan arbitrarias o parciales.

7.- No permitiré que las consideraciones respecto de raza, género, orientación sexual, religión, o estatus social influyan en mis decisiones. Trabajaré para proteger los derechos de aquellos que no tienen poder, pero cuyo bienestar esta sujeto a mis decisiones.

8.- Gestionaré mi gobierno mediante la aplicación diligente, cuidadosa, y concienzuda del buen juicio basado en el mejor conocimiento disponible.

9.- Consultaré con mis colaboradores y con otros ciudadanos que puedan ayudar a informar mi juicio, y siempre estaré abierto a la voz ciudadana.

10.- Reconozco que el mandato que hoy me distinguen es consecuencia de la confianza ciudadana que en mí fue depositada, acepto mi responsabilidad de encarnar, proteger y desarrollar estándares exigentes en la entrega de los resultados de mi gobierno.

domingo, 18 de octubre de 2009

En la Cartera y en la Bragueta

El libro tiene un titulo bastante largo: “Economía Liberal, para no economistas y no liberales”.

Lo escribió Xavier Salá, polémico economista español, editorialista en el diario La Vanguardia de Barcelona, y catedrático en Yale, y Columbia University.

Pero no haré una reseña.

Únicamente me refiero al capitulo cinco, donde el autor reflexiona sobre cual debiera ser el papel de los gobiernos en una economía de libre mercado.

El tema siempre es interesante; y es ahora particularmente relevante, porque los gobiernos mundiales se embarcaron en inmensos salvamentos financieros, allí donde pareciera que la mano invisible resulto mas “atrabancada” que la de algún muchacho rebosante de hormonas.

Xavier Salá afirma que las personas cargadas ideológicamente hacia la derecha tienden a argumentar que el gobierno debe participar solo lo indispensable en la economía, pero sí reglamentar mas la conducta personal.

Visto así, un gobierno metido en la bragueta, pero ausente de la cartera del ciudadano.

Aquí un ejemplo:

Un gobierno que gasta toneladas de dinero en disuadir el tabaquismo, prohibirlo en lugares públicos, y satanizar a los fumadores; pero que de ninguna manera alertará con el mismo afán, lo riesgoso que resulta el exceso de dinero plástico, comprar derivados financieros exóticos; o prohibirá invertir sin tener conocimientos, los ahorros de una vida en cualquier bolsa de valores.

Por su parte, las personas cargadas ideológicamente hacia la izquierda abogan por el derecho de cada quien a decidir sobre su propio cuerpo, pero mantienen sospechas al derecho de cada cual a decidir sobre sus propios dineros.

Pero bueno… tampoco habrá que tomarlo tan a pecho.

Las fronteras de la geometría ideológica tienden a desdibujarse en tiempos de crisis, de cambios, y de oportunidades.

El pragmatismo es condicionante de la supervivencia.

sábado, 17 de octubre de 2009

RUBIAS Y MILLONARIOS


Michael Schwartz es uno de los cincuenta doctores en economía que Yahoo recién contrató con un salario individual de 15,000 dólares mensuales.

Pero este ex profesor de la Universidad de Stanford no la tiene fácil...


Su trabajo consiste en aplicar la teoría económica para salvar de mentiras y cortejos indeseables a las mujeres que utilizan Internet para encontrar su media naranja.

¿Cómo lo logra?

Utilizando tres conceptos económicos básicos.

La escasez, limitando el número de mensajes gratuitos que cada galán puede enviar.

La transparencia, al divulgar la cantidad de mujeres que cada pretendiente ha cortejado electrónicamente.

Y la elección, al descifrar y correlacionar mediante modelos matemáticos el comportamiento masivo de los más de 100 millones de visitantes mensuales que reciben estos sitios Web de citas románticas.

Schwartz ha descubierto que por alguna “extraña razón” los varones usuarios de estas redes afirman tener un salario en promedio un 30% mayor de lo que en realidad ganan.

Y la frecuencia de mujeres que afirman ser rubias es un 50% mayor ahí; que en las posibilidades de la curva de distribución racial del mundo real.

Curiosidades del amor en Internet.

viernes, 16 de octubre de 2009

MBAs y Redes


Ahora que tan poco creativos resultan algunos posgrados de negocios, transcribo este articulo que me publicaron en CNNExpansión.




REDES Y MBAs

Estamos en un mundo más interactivo, donde todo se maneja por conexiones.

¿Están los posgrados en Administración de Negocios en la misma sintonía?

Thomas W. Malone, un afamado profesor de gestión en el MIT advirtió hace una década:

“La unidad fundamental de la nueva economía no será la empresa, sino el individuo. Las tareas no serán asignadas a través de una jerarquía gerencial estable. Serán llevadas a cabo por contratistas independientes. Estos freelancers, conectados electrónicamente, se unirán en redes temporales para producir y vender bienes y servicios”

Malone tuvo razón. Excepto por algo, la unidad fundamental es la red, no el individuo.

Y es aquí donde algunas Universidades siguen sin actualizar su currículum.

Pues las asignaturas estándar en la dirección empresarial parten de la premisa de que el estudiante es, o será, un manager en organizaciones tradicionales.

Donde los bienes y servicios se diseñan y producen dentro de las fronteras clásicas de la empresa, la retroalimentación del mercado solo se obtiene después de la venta, y la gestión tiene lugar mediante una rigida jerarquía de mando y control.

Hoy la especie organizacional dominante ya no es la empresa, sino la red.

Infortunadamente los conceptos duros, y las habilidades para gestionar redes sociales son algo que muchas Universidades todavía no enseñan a sus estudiantes.

¿Y a que vienen las redes sociales en los negocios?

Pregunte a un mercadólogo, y le dirá que ahora el reto de cualquier marca es destacar dentro de las redes sociales en la Web.

Pregunte a los expertos en liderazgo, y le dirán que si el emprendedor no sabe construir una red social que impulse su visión, simplemente nunca será líder.

Por su parte, los ingenieros no piensan ya en cadenas de suministro, sino en redes de abastecimiento y logística, al más puro estilo Toyota.

En el mundo financiero las Fusiones y Adquisiciones (M&A) van a la baja, su lugar lo vienen tomando las alianzas estratégicas (joint ventures) que son redes empresariales de participación de riesgo.

La comercialización bajo el esquema multinivel (que no es otra cosa que redes sociales de consumo con incentivos monetarios) viene creciendo exponencialmente.

Y diariamente miles de pyme acuden a la red de subastas e-Bay para desplazar sus inventarios.

¿Tiempos compartidos?, redes de propietarios inmobiliarios parciales; ¿fondos de inversión?, redes de inversionistas que hacen músculo financiero.
Redes, redes, y más redes…

Los ejemplos son numerosos y multidisciplinarios. Es urgente que las escuelas agreguen a su oferta seminarios sobre teoría y gestión de redes sociales.

Donde se discutan y se respondan preguntas como las siguientes: ¿Cómo se forma una red social? ¿Cuándo puede patrocinarse y cuando no? ¿Cómo detectar los nodos que influyen mas en el comportamiento de una red social?

¿Qué significan los seis grados de distancia? ¿Qué tipo de liderazgo es el apropiado cuando se trabaja mediante una red de expertos? ¿Cómo aprovechar la red social superpuesta en el organigrama para impulsar la cultura y la estrategia del negocio? y ¿Por qué la confianza es el único pegamento de la red social?

Pero, ¿Cuánto pesan las redes sociales?

La media de conocidos es de 290, y más de 1.000 en el caso de líderes empresariales; pero menos de 23 en el caso de personas marginadas.

Y sí importan los seis grados de separación, descubiertos en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram de la Universidad de Harvard. Donde dos personas cualesquiera del mundo están conectadas entre sí por máximo 6 conocidos.

Que los nodos humanos mas poderosos para interconectar una red social son tres:

Los “conectores” (personas que conocen y son conocidos por mas gente), los “Mavens” (especialistas que están prestos a ayudar a otros) y los “vendedores natos” (personas con un poder persuasivo superior).

Además, 56 de cada 100 personas en busca de empleo lo encuentran a través de conocidos, demostrando así el peso de los nexos dentro de una red.

Así pues, el mundo donde el directivo era un capitán solitario ya no existe. Ahora es indispensable tomar el rol de diseñador y de gestor en la red social organizacional.

¡Cuidado! Las Universidades donde no se discuten estos temas no están preparando a sus egresados para la realidad de los negocios modernos.

miércoles, 14 de octubre de 2009

La Lógica Oculta de la Vida


Aquí mi reseña de un buen libro.

La Lógica Oculta de la Vida
Tim Harford
Random House 2008




Hace seis años, la influyente American Economic Association recomendó a sus miembros bajarse del olimpo teórico.

Y difundir entre los no especialistas las aplicaciones prácticas que la ciencia económica aporta para entender como funciona el mundo.

Aun cuando el solo análisis económico nunca será suficiente, si resulta necesario para entender los cambios complejos que, a querer o no, afectan la manera en que vivimos, trabajamos, gastamos, compramos, o invertimos.

Así, títulos como Freakonomics, de Levitt; The Tipping Point, de Gladwell; Wikinomics de Tapscott, Economics Naturalism, de Frank; y The Undercover Economist, del propio Harford, rápidamente se convirtieron en best-sellers.

Por la agradecible sencillez con que explican los entresijos desde la economía global, hasta la perspectiva de nuestro bolsillo diario.

En esta su nueva entrega, Harford sigue ágil, interesante; y deliberadamente polémico.

Como cuando aborda el matrimonio desde una perspectiva de libre mercado.

Correlacionando el incremento en la población carcelaria con la menor disponibilidad de posibles maridos; y explicando como en Estados Unidos, los anticonceptivos y el aumento de graduadas universitarias ha introducido transparencia, mayor simetría, y menores costos de transacción en dicho mercado matrimonial.

Y ¿Por qué los hombres hoy cambian pañales?

Según Harford, menos que ver con la liberación femenina, y más con las teorías del premio Nobel (1992) Gary Becker.

Donde la moderna división del trabajo, las ventajas comparativas, y las nuevas economías de escala, hicieron del macho alfa un anacronismo económico y social.

martes, 13 de octubre de 2009

Premio Nobel de Economía 2009



Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson han obtenido el Premio Nobel de Economía 2009, por su análisis económico de la gobernanza.

Ostrom, en el ámbito de los bienes comunales; y Williamson, en el ámbito de los límites de la empresa.

Aquí mi lectura sobre el hecho de que la academia haya premiado estas líneas de investigación.

Primero. Es otro potente argumento para debatir a economistas pasados de moda, que a la menor provocación, definen y problematizan cualquier asunto a la luz de un dilema entre Estado vs Mercado.

Segundo. La oportunidad de poner a la economía nuevamente en su contexto de ciencia social, reconociendo la necesidad de tener un enfoque sistémico y una aplicación transversal para esta disciplina. (Ostrom es politóloga de formación).

Tercero. El fundamento teórico y las bases empíricas que nos dicen cuales son las condiciones, los incentivos, y los acuerdos que propician el éxito sostenible en la gestión colectiva de los bienes comunales.
(Cómo y porque en algunos bienes, la privatización y/o la estatización no son soluciones óptimas de propiedad y gestión).

Cuarto. La explicación de por qué en las empresas subsisten las jerarquías, como una manera de optimizar los costos y mecanismos de transacción.

Quinto. La explicación de por qué diversos procesos de intercambio hacia el interior de las empresas no resultan con mecanismos basados en el mercado, o en la democracia.

Sexto. Alejarnos de la banalización que ha tenido el Premio Nobel de Economía, como falso blanco de ciertos grupos feministas.
(Ostrom no obtuvo el premio por ser mujer, sino por ser una brillante cientifica social ).

Séptimo. Explicar y analizar con mayor rigor académico a la gobernanza.
Ese "tema" que tan popular se ha vuelto.

Por cierto…

Mi apuesta era Robert Barro, por sus investigaciones sobre el desarrollo económico.

Ni hablar, será el otro año.

domingo, 11 de octubre de 2009

Genética, Genómica, y Paternidad.


Papa, ¿Qué es un Gen?

Pregunta mi único hijo con cierta actitud retadora.

Advirtiéndome que su profesor de ciencias estudio en la Universidad de Harvard, y les aseguró que la probabilidad de que los padres de la mayoría de sus preparatorianos alumnos no supieran la respuesta correcta, es cercana al 100%

Primero le contesto que sinceramente creo que no hubo malicia despectiva hacia los padres, en el comentario de su profesor. (Así también gano valiosos segundos mientras escarbo la memoria)

Sino que aprovechando la natural arrogancia adolescente, pretendió incentivar así su curiosidad, y llamarles la atención sobre la conveniencia de conocer el significado de un concepto mas allá del uso coloquial.

Luego le digo que una respuesta estándar vendría desde la Genética, donde “Gen” se define popularmente como una especie de “vehículo transmisor” de los rasgos hereditarios.

Pero que la respuesta que su profesor espera, viene desde la Genómica.

Donde “Gen” básicamente es una estructura molecular compuesta de Adenina, Timina, Citosina, y Guanina. (ATCG).

Heriberto, luego de escucharme, sonrie satisfecho, y por un instante vuelve a mirarme así como cuando tenia seis o siete años.

Bueno… la neta… me siento muy bien.

Gracias a que, hará un par de años, me apasione con la lectura de este y otros magníficos libros sobre el tema :

“Mientras el Futuro te Alcanza. Cómo la Genómica y otras tecnologías están cambiando tu vida, trabajo, salud, y riqueza”. Editorial Grijalbo. 2004.

El libro esta buenísimo.

Es un best-seller mundial que fue publicado en 20 paises, lo escribió el científico mexicano Juan Enríquez Cabot.

Quien por cierto, fue Director del Departamento de Ciencias en la Escuela de Negocios de Harvard.

¡No seas cobrón Olegario!




Olegario Vázquez Aldir (37), es el presidente de Grupo Empresarial Ángeles desde hace 12 años.

Un conglomerado que agrupa entre sus unidades de negocio a los Hospitales Ángeles, Hoteles Camino Real, Grupo Imagen, Excélsior, Constructora Prodemex, y Grupo Financiero Multivalores.

El grupo alcanzo ventas por mas de 19,000 millones de pesos en 2008.

Nada mal para quienes hace 60 años iniciaron con una pequeña mueblería. (Hermanos Vázquez. Sí, aquella de los anuncios cuyo tema musical era jinetes en el cielo)

Pero este post no es un (merecido) reconocimiento a la trayectoria empresarial de “los Olegarios”.

Es la queja de un cliente:

Llego al Camino Real, donde, en mis frecuentes viajes de trabajo suelo hospedarme desde hace años. Me sorprende la noticia de que en un hotel como este, cuya tarifa habitación-noche oscila entre 1,500-2,000 pesos; iniciaron el cobro adicional del Internet inalámbrico (102 pesos), la botella con 300 ml de agua que ponen en la habitación (50 pesos), y el sobrecito de café (30 pesos).

Ya en Torreón, voy al Hospital Ángeles a comprar medicamento para un familiar. Me cobran por estacionarme (10 pesos).

Mala estrategia, y mala señal en el posicionamiento de la marca.

Cuando un negocio cuyo target son los segmentos socioeconómicos A y B+, se pone a cobrar por separado minuciosamente.

viernes, 9 de octubre de 2009

Liderazgo Jesuita


A propósito de Liderazgo...

Mi reseña publicada en la Revista Expansión.

EL LIDERAZGO AL ESTILO DE LOS JESUITAS
Chris Lowney
Editorial Norma 2004



La Multinacional de Dios… le llaman algunos.

Sus 21,000 profesionales dirigen más de 2,500 instituciones en todo el mundo. Las famosas IBM y McKinsey se han jactado de que sus directivos tienen una disciplina similar a los de “La Compañía”.

¿Motivo?, nada desdeñable: la organización Jesuita ha perdurado por más de 450 años, una aspiración que aparece en cualquier informe anual de las apenas centenarias compañías lideres globales

Lowney, jesuita y vicepresidente retirado del poderoso Banco J. P. Morgan revela aquí como logro aplicar las prácticas de administración y liderazgo distintivas de esta orden, y así nadar entre los tiburones financieros.

El libro, como el propio autor advierte, no es un sermón intromisorio en las creencias particulares, sino una serie de reflexiones objetivas sobre el diseño y operación para organizaciones que buscan impulsar el desempeño de sus ejecutivos sobre bases blindadas, y liderazgos duraderos.

Corporaciones que han venido explorando la rentabilidad de ser sinceros cuando hablan de poner primero a las personas, y que habrían probado ya sin éxito, recetas de liderazgo tan variopintas como las de tribus extintas, figuras mitológicas, y hasta capos mafiosos.

El lector encontrara una propuesta de liderazgo ejecutivo, cuya síntesis resulta en cuatro líneas de acción:

1. Entender las fortalezas y debilidades, formarse una visión propia del mundo.
2. Desarrollar capacidad y confianza para innovar y adaptarse a los cambios
3. No desdeñar la importancia de las personas, ponerlas en primer lugar.
4. Primero dirigirse a si mismo.

domingo, 4 de octubre de 2009

Carlos Castañón Cuadros en el Colegio de México


El Centro de Estudios Históricos del Colegio de México ha publicado el libro "Ciudades Mexicanas del Siglo XX. Siete Estudios Históricos"

De la mano del politólogo e historiador Carlos Castañón Cuadros, se incluye a Torreón como un eje de investigación en este muy selectivo estudio.



Con el trabajo "Torreón, una lectura de la urbanización de la ciudad a través de la migración china"

Un abrazo Carlos; y felicitaciones por este tu noveno libro, por tu análisis siempre incisivo en Contextos de Grupo GREM, por tu columna editorial en el Siglo de Torreón, y por tu blog: civitaslaguna.blogspot.com.

Enorme gusto leerte.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Primeras Planas

29 de Septiembre de 2009



15 de Septiembre de 2008

lunes, 28 de septiembre de 2009

El País de los Incentivos Perversos


El chiste es muy viejo:

“Pregunte a dos economistas sobre una misma cuestión, y obtendrá tres respuestas diferentes”

La razón es sencilla, la economía es una ciencia social que estudia el comportamiento, los procesos, y las relaciones; de producción, intercambio, distribución, consumo, y elección; para la satisfacción de las necesidades humanas, individuales y colectivas.

Entonces, las relaciones causa y efecto para explicar los fenómenos económicos nunca son totalmente precisas, lineales, o unifactoriales, como si pueden ser en las ciencias naturales; en la Física, por ejemplo.

Viene al caso este rollito académico, porque en días pasados algunos amigos me han preguntado sobre las declaraciones de los doctores Robert Engle, Eric Maskin, y Edmund Phelps, (los 3 han obtenido el premio Nobel de Economía), quienes opinan sobre la propuesta gubernamental de elevar y/o crear nuevos impuestos en México en este entorno de recesión.

Engle y Maskin opinan que mas impuestos no son una solución pertinente para contrarrestar los efectos de una crisis, y salir más rápido de ella.

Engle apuesta por facilitar la tramitologia necesaria para crear empresas, y Maskin invita a no desdeñar la posibilidad de aceptar un déficit fiscal que haga posible iniciativas gubernamentales contracíclicas.

Por su parte, Phelps dice que mas impuestos se hacen necesarios para conservar la capacidad del gobierno en su gasto, y así equilibrar el presupuesto público sin recurrir a la deuda.

Los tres tienen razón, y existen infinidad de modelos teóricos y empíricos que prueban su dicho.

Aquí mi argumento:

Estamos lidiando con cuatro problemas simultáneos:

1.- El agotamiento del modelo de finanzas publicas petrolizadas. Donde los ingresos fiscales por concepto de renta petrolera van a la baja. El gobierno requiere hoy alternativas más realistas y duraderas para poder financiar su gasto; que por lo demás, y mas allá de colores partidistas, históricamente ha sido un gasto dispendioso, opaco, ineficaz, asistencialista, clientelar, y poco productivo.

2.- La fragmentación del poder político necesario para erradicar privilegios. Donde el gobierno por el lado del gasto parece impedido a hacer recortes presupuestales a clientelas poderosas, y por el lado del ingreso tampoco muestra capacidad o disposición para gravar sectores de excepción fiscal.

3.- La caída en la actividad económica mundial. Donde algunos gobiernos tienen mayor posibilidad de crear respuestas contracíclicas, (paquetes de rescate con fondos públicos, gasto publico redistributivo, inversión pública en activos de capital e infraestructura), pues son países con mayor capacidad de captar las corrientes internacionales de capital, emitiendo deuda percibida y aceptada como menos riesgosa para ello.

4.- La incapacidad estructural de la economía mexicana para crecer. Donde mas allá de la insuficiencia pública y privada para crear corrientes de inversión y crecimiento de la oferta agregada, la estructura de incentivos, políticas públicas, y diseños institucionales, pareciera momificada, atrapada entre dogmas de fe y conveniencias inmediatistas.

Ahora, mas allá de la totalmente correcta y respetable opinión de los tres economistas citados, el punto es que aquí en México, de alguna manera habremos de pagar las consecuencias de estos problemas.

Sea con mayores impuestos, con menor capacidad de inversión gubernamental, o con los efectos indeseables (en nuestro bolsillo), de una mayor deuda pública, (presiones inflacionarias, poca disponibilidad y alto costo del financiamiento para proyectos privados, presiones cambiarias, posible aumento del riesgo-país, y menores flujos internacionales de crédito-inversión)

¿Cuál es la realidad?

Opino que nos hemos quedado con escaso combustible, y acaso sin suficientes motores, para poder sacar veloz y fortalecido a nuestro país de esta crisis, sin vacunas para inmunizarlo ante enfermedades económicas, que seguramente, seguirán “llegando de fuera”.

Estamos inmóviles, y hasta perplejos al preguntarnos cómo y en qué momento perdimos la brújula.

Sabemos porque no crecemos, estamos obligados, (urgidos diría) a crear el discurso y el diseño para ya empezar a crecer.

Anotación personal: Hoy cumple 16 años mi hijo Heriberto, estoy feliz. Sigo necio para que cuando yo me vaya, él y su generación puedan vivir en un mejor México.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Brotes Verdes


"Green Shoots" (Brotes Verdes)

Una metáfora para referirse a la aparición de leves indicios de recuperación durante una recesión económica.

La frase ha sido utilizada por el Ministerio Británico de Finanzas,(Enero 09).
Por el Presidente de la Reserva Federal Ben Bernake, (Marzo 09).
Y por el Doctor Agustín Carstens, (Julio 09), entre otros.

No soy un tipo que utiliza gafas de optimista, pero aquí cinco de estos brotes:

1.- El pasado viernes (18 Septiembre) el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores supero los 30,000 puntos, acumulando un crecimiento del 77% en siete meses.

2.- Por primera vez desde 2007, el patrimonio neto de los hogares estadounidenses creció en su medición trimestral. Quizás, y solo quizás, este dato anticipe un impulso al consumo.

3.- La construcción y el precio promedio de la vivienda en Estados Unidos acumula un cuatrimestre de datos positivos.

4.- La ocupación hotelera promedio en los destinos mexicanos de playa ronda los 60 puntos porcentuales, (después de llegar al 10% durante la alerta sanitaria).
Las tarifas promedio por habitación han disminuido un 17%.

5.- El precio de la mezcla mexicana de petróleo supero los 66.5 dolares por barril. El 31 de Diciembre de 2008 valía 34.46 dolares.

Un año después del colapso de Lehman Brothers, pequeños brotes verdes han comenzado a retoñar en medio del desierto que dejó la crisis financiera.

Las economías han dejado de caer, o están cayendo mas lentamente.

Pero no podemos decir que la crisis ya paso. Aún faltan entre 18 y 24 meses para salir a flote, el desempleo seguirá alto.

Las compañias seguirán teniendo dificultades comerciales y de liquidez, y el apretón fiscal nadie nos lo quitara.