domingo, 28 de febrero de 2010

Cerebros minimalistas


“He decidido evitar en lo posible, conversar con personas que son perezosas para pensar”

Me dijo bromeando, pero si confiándome cierta desesperación, un querido amigo. Y no. No se trata de un tipo excéntrico, fanático, o antisocial, Es un hombre benévolo y empático. “Inteligente emocional” diría Daniel Goleman. Con credenciales académicas y profesionales que pasan cualquier aduana.

Por carencias formativas derivadas de una desventaja física o socioeconómica se comprende que alguien presente dificultades para razonar. Pero es injustificable cuando resulta de la elección consciente, de la comodina omisión, de la flojera.

Infortunadamente, siempre será más cómodo apoltronarse frente a una pantalla, ser consumidor pasivo de basura mediática, vivir de opiniones prestadas, esgrimir intensa especialización para justificar escasa cultura general, hablar de oídas, fayuquear ideas, disfrazarse de sabio presumiendo escepticismos, o argumentar ante fenómenos complejos con frases sacadas de algún librejo de “autoayuda y superación”.

Es la trampa del mínimo esfuerzo intelectual, que banaliza, que atrasa, que impide la genuina comunicación interpersonal.

En lo personal no me amarga, cada quien su vida… pero como parte de un colectivo sí me inquieta, pues las sociedades ignorantes, los países intelectualmente deficitarios, difícilmente resuelven sus problemas y alcanzan el desarrollo.

Aquí siete sencillas viñetas sobre fallas comunes en un razonamiento perezoso:

1.- La Coca-Cola emborracha, o pensar que la característica visiblemente constante es necesariamente la causa común. Sí embriaga tomar ron con coca, después brandy con coca, y luego tequila con coca; aun así no podría pensarse que dicho refresco es el causante.

2.- El cerdito de los tamales navideños, o pensar que si durante un periodo largo de tiempo cualquier evento se ha mantenido constante, la probabilidad de que siga invariable es creciente. El cerdito al que se le da de comer todos los días confirma su creencia de que la regla general de la vida es que lo alimenten gratis, sin embargo conforme se acerca la cena navideña la probabilidad de que esto seguirá sucediendo tiende a cero.

3.- Mi gran noche de casino, o la falacia lúdica de pensar que dichos juegos son “juegos de azar”, cuando el azar no tiene nada que ver con las reglas de operación de un casino, que están hechas para que la certeza matemática de salir desplumado sea siempre altísima.

4.- Not Guilty, pero tampoco inocente, o pensar que la ausencia de pruebas que confirman culpabilidad, son por sí mismas, pruebas que aseguran inocencia. (Un ejemplo para el gozo de los hipocondriacos: la ausencia de evidencia de enfermedad en un examen médico, no significa evidencia de salud del paciente)

5.- Los regalos provocan la navidad, o pensar que en toda situación, el efecto se presenta después que la causa.

6.- Comprender a Osama Bin Laden, o pensar que explicar, comprender, justificar, y compartir, son sinónimos. Precisamente porque no compartimos ni justificamos el terrorismo, es necesario explicárnoslo y comprenderlo, para poder contrarrestarlo.

7.- Descartar falazmente lo necesario, para pontificar sobre la imposibilidad de alcanzar lo suficiente. “No planeo algún presupuesto personal porque no tengo capacidad financiera”. Cuando ineludiblemente, planear lo necesario es condicionante para ejecutar lo suficiente.

(Publicado en La Opinión Milenio. Domingo 28 de Febrero 2010)

domingo, 21 de febrero de 2010

Teoría de los accidentes aéreos


“Y esto se los voy a dar como un consejo: si algún día tienen la idea o la necesidad de abandonar este país para ir a algún otro país, vayan en la línea aérea de aquel país al cual van a llegar”.

Aconsejaba Polo Polo en Viaje a España, la rutina cómica que hace ya 24 años lo hiciera popular.

Así, invitaba a su auditorio a considerar el peligro de llegar a México en un vuelo de Braniff International, donde el piloto (Peludo, güero, ojo azul, manga corta; lo describe), solicita en inglés a la torre de control instrucciones para aterrizar, al tiempo que los controladores locales solo atinan exclamar al unísono un perplejo ¿Queeeé?

Por supuesto es solo un chiste. Las reglas mundiales de la aviación comercial obligan a pilotos y controladores aéreos a intercambiar instrucciones siempre en idioma inglés, y a utilizar vocablos específicos para evitar confusiones.
(De ahí que cuando informan la matricula de la aeronave, los pilotos se sienten hechos a mano pronunciando con un tono bastante mamila claves como Alfa, Bravo, Tango, Delta, Charlie…)

Pero, ¿Persiste alguna correlación entre el riesgo de accidente aéreo y la nacionalidad de los pilotos? El periodista británico Malcom Gladwell afirma que si. En su best-seller “Outliers” (Fueras de serie) dedica todo el capitulo siete a presentar sus argumentos.

En el decenio 1988-1998 Korean Air mantuvo una tasa de incidentes de 4.76 por millón de vuelos, (esto es diecisiete veces superior al promedio tolerado a cualquier línea aérea por la Autoridad de Aviación Federal)

Delta y Air France suspendieron su asociación con esta aerolínea, el ejército norteamericano prohibió a su personal volar en ella, y funcionarios de la aeronáutica canadiense le cancelaron permisos de sobrevuelo y aterrizaje en su espacio aéreo.

Suren Ratwatte, un piloto veterano experto en las fallas humanas que intervienen en los desastres aéreos, analizo las cajas negras, y escucho a detalle las ultimas frases de las tripulaciones accidentadas.

Ratwatte identifico un patrón de comportamiento fatal: Los copilotos nunca alertaron con firmeza a sus capitanes de los peligros que detectaron, tampoco cuestionaron las decisiones de vuelo que sabían fueron arriesgadas.

Conducir un enorme 747 requiere de las maniobras y la pericia conjunta de dos pilotos que en teoría deben trabajar en equipo, pero cuando uno de ellos teme, o tiene un excesivo respeto por la jerarquía del otro, hay peligro.

Diversas culturas, y notoriamente la coreana; son así. La jerarquía modula la comunicación. Los floridos rituales y las cautelosas mitigaciones para hablarle al jefe son utilizadas hasta inconscientemente.

El psicólogo holandés Geert Hofstede lo denomina “índice cultural de distancia al poder”. Donde, en algunas culturas latinas y orientales, la comunicación entre jerarquías se complica con seis grados de asertividad descendiente.

Desde la más firme orden directa (Gire treinta grados el timón del avión ahora); la manifestación de una obligación compartida, (Pienso que debiéramos desviar a la derecha); la sugerencia al superior (Seria buena idea esquivar la tormenta); la consulta al superior (¿En qué dirección esquivaremos la tormenta?); la preferencia insinuada (Creo seria atinado virar a la derecha), hasta la mas tímida indirecta, (No parecería aconsejable atravesar esa tormenta).

Para terminar cuatro puntos: (1) El idioma inglés es el que menos distancia al poder tiene, por ejemplo, la palabra “usted” no existe. Le sigue el idioma alemán, que por su tono imperativo, también tiene poca distancia al poder.
(2)Korean Air corrigió sus protocolos de comunicación interna y sus índices de vuelo son ahora normales.
(3) Si no lo ha hecho ya, le recomiendo leer el libro de Malcom Gladwell que menciono, también de él son geniales dos libros más, Blink, y The Tipping Point, todos publicados en México por editorial Taurus.
(4) El chiste de Polo Polo está disponible en Youtube.

(Publicado en La Opinión Milenio. Domingo 21 de Febrero de 2010)

jueves, 18 de febrero de 2010

Coming Soon...


¿Cuál es la relación entre:

El cómico mexicano Polo Polo con su famoso chiste Viaje a España,

El periodista británico Michael Gladwell con su Teoría étnica de los accidentes aéreos,

El psicólogo holandés Geert Hofstede con su Índice intercultural de distancia al poder?

La respuesta en mi siguiente columna dominical de La Opinión Milenio (próximo post)

martes, 16 de febrero de 2010

Echándole Números


En ocasiones hago esta pregunta a mis alumnos en la Maestría en Administración de la Universidad Iberoamericana.

Mi intención es propiciar un rato de diversión, pero también explicar y ejemplificar algunos sencillos indicadores económicos.

La pregunta es: Si Dios hubiera concedido responderte tres preguntas para orientarte en la elección del país donde, atendiendo su nivel de oportunidades, quisieras nacer, ¿Cuáles serian estas 3 preguntas?

Las respuestas estándar que generalmente obtengo son:
(Agrego también las respuestas)

¿Cuál es el país con mayor PIB? Estados Unidos, con 14, 264,600 millones de dólares. La economía de EEUU es mayor que la sumatoria de Japón, China, Alemania, y Francia, países que le siguen como los más ricos del mundo. También es 14 veces mayor que la de México.

¿Cuál es el país con mayor PIB por persona? (PIB per cápita) Luxemburgo con 78,559 dólares de PIB per cápita anual. El PPC de México es de 14, 495 dólares anuales.

¿Cuál es el país con menor desigualdad económica? Suecia con un coeficiente de Gini de 0.23 (medida de desigualdad en el ingreso cuyo rango de 0 a 1, indica menos desigualdad conforme más cerca de cero sea) El coeficiente de Gini en México es de 0.48 (2008)

¿Cuál es el país con mayor índice de felicidad? Costa Rica en primer lugar, México en el lugar 23 de un total de 150 países encuestados.

¿Cuál es el país con menor índice de violencia? Canadá, Australia, Chile, y los Países Nórdicos tienen los menores índices de violencia. Irak, Rusia, y Pakistán tienen los mayores índices de violencia. México está calificado entre los países con violencia superior al promedio mundial.

¿Cuál es el país con mayor superávit de hombres? China, por su política de natalidad tiene 130 hombres por cada 100 mujeres. En México 96 hombres por cada 100 mujeres.

¿Cuál es el país con mayor superávit de mujeres? En Estonia, Letonia, Lituania, y Rusia, en promedio hay 100 mujeres por cada 83 hombres. En México (ya lo vimos) hay 100 mujeres por cada 96 hombres.

Fuentes: World Bank, FMI, Inegi, Global Peace Index, CIA World Fact Book.

domingo, 14 de febrero de 2010

Instrucciones para ganar el Nobel de economía


Paul Samuelson obtuvo el premio Nobel de economía en 1970. Fue asesor personal del presidente Kennedy, y profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Su libro “Economics: An Introductory Analysis” ha vendido más de dos millones de ejemplares en 9 idiomas diferentes.

Samuelson dio una conferencia en 1970, donde los asistentes, (alumnos y maestros de varias universidades europeas) le preguntaron cuales eran las claves para ganar el premio Nobel de economía.

Enrique Belocopitow analiza la respuesta que dio Samuelson: “Lo primero es tener grandes maestros, y en su caso se consideró afortunado. Entre otros de sus maestros citó a Wassili Leontief, premiado luego con el Nobel en 1973.

Lo segundo, es trabajar con grandes colegas y compañeros. La bendición que tuvo Samuelson en ese sentido le hace citar a James Tobin y Robert Solow, premiados 13 y 17 años después respectivamente.

En tercer lugar deben tener alumnos brillantes, y dado el gran número de discípulos de Samuelson, éste sólo se animó a dar tres ejemplos. Ellos fueron Lawrence Klein, Robert Mundell y Joseph Stiglitz, los que ganaron bastante después el Nobel, en 1980, 1999 y 2001 respectivamente.

La cuarta condición indicada por Samuelson es que deben leerse los trabajos de los grandes maestros, para lo cual cita a siete de ellos. Dos, Bertil Ohlin y Gunnar Myrdal, fueron premiados cuatro y siete años después de que se escucharan estos consejos de Samuelson en 1970.

La quinta condición es la suerte. Evidentemente Samuelson acertó en la cita de sus maestros, compañeros de investigación, discípulos e investigadores cuyos trabajos deben leerse: entre todos ellos hubo ocho que recibieron el premio años después de que él los citara. Samuelson tenía un ojo bien entrenado para detectar a los futuros galardonados.”

Por su parte, Federico Sturzenegger escribe sobre Paul Krugman:
“Largamente merecido resulta el Premio Nobel en Economía 2008 para Paul Krugman, un profesor tímido, pero dotado de una inteligencia prístina y una pluma tanto ácida como provocadora. Los trabajos de Krugman tienen una marca registrada. Plantean un modelo a primera luz ridículamente sencillo que logra explicar alguna paradoja fundamental de la economía.

Para ello no usa técnicas complejas, sino herramientas que están al alcance de un estudiante novato. En una primera lectura, uno no puede creer cómo un esquema tan sencillo puede explicar algo tan complejo.

Pero sucede que luego de que un ejército de colegas, estudiantes y hasta aficionados salen a demostrar que Krugman se equivocaba, que lo suyo es una construcción falaz, un ejercicio abstracto, que no resistiría las complejidades de la realidad, encuentra que, independientemente de todo lo que se quiera agregar, las conclusiones del modelo original siempre siguen en pie.

Esto es así porque, en realidad, Krugman había llegado al meollo de la cuestión y sus construcciones eran sencillas porque habían despojado al problema de todos los aditamentos y distracciones innecesarias”

Por último, vale recordar la frase en aquella carta de recomendación que escribió un profesor de John Nash, dirigida al comité de admisiones del doctorado en la Universidad de Princeton. Solo una línea bastó para que Nash fuera aceptado:
“Este hombre es un genio”.

(Publicado en La Opinión Milenio. Domingo 14 de Febrero 2010)

jueves, 11 de febrero de 2010

Invertimos en personas



Existen inversionistas que juegan antes de los vaivenes de las bolsas de valores.

Son quienes invierten en la etapa primaria de una empresa pequeña, ayudándola a madurar con su pericia administrativa, sus contactos de negocios, y su visión empresarial; para luego, realizar una sustancial ganancia cuando dicha empresa prospera y emite acciones.

Este negocio se llama Capital de Riesgo, (Venture Capital) y en México está todavía en pañales.

Los más famosos “capitalista de riesgo” (Warren Buffet, María Asunción Arumburuzabala, por ejemplo) afirman que cuando eligen donde invertir, en primer lugar consideran la pasión, el perfil, y la entrega de las personas que fundan y dirigen la empresa.

“Invertimos en personas” dicen.

Bueno, toma el rol de capitalista de riesgo, y por favor participa con una respuesta a este blog.

Según las fotografías de sus directores ejecutivos, ¿En cual empresa invertirías?

miércoles, 10 de febrero de 2010

Sobre los Mercados


Geniales definiciones que desafian dicotomías estériles.

No existe "El Mercado". Más bien, existen muchísimas maneras de construir dominios de intercambio, cada uno de ellos reflejando expresiones y nociones colectivas previas sobre quién cuenta, y qué es valioso o útil.
Daniel W. Bromley (1997)

Un mercado competitivo, -el arquetipo de las instituciones privadas-, es en sí mismo un bien público.
Una vez que se genera un mercado competitivo los individuos pueden entrar y salir libremente, ya sea que contribuyan o no con el costo de generarlo y mantenerlo. Ningun mercado puede existir por mucho tiempo sin instituciones adyacentes que lo mantengan.
En escenarios reales, las instituciones publicas y privadas no existen en mundos aislados, estan entretejidas y dependen unas de otras.

Elinor Ostrom (1990)

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Qué estoy leyendo?


Hoy me lo traje de Gandhi.

Casi listo...
Puse ya la cafetera; (partes iguales de Monky y de Finca Veracruz) y encendí un Cohíba que me regaló Miguel.

Por cierto, también de Umberto Eco la frase:

"Los libros son de esa clase de instrumentos que, una vez inventados, no pudieron ser mejorados, simplemente porque son buenos. Como el martillo, el cuchillo, la cuchara o la tijera."

domingo, 7 de febrero de 2010

Volver con la memoria


“El terreno menos árido de la conversación hecha escritura” Así define Jaime Muñoz Vargas a la entrevista como género literario. “Un genero donde la tensión entre los dos polos del dialogo se resuelve a favor del interés, y el lector sale ganando” Apunta nuevamente Jaime.

Según Julio Ortega, ningún escritor ha sido más entrevistado que Borges. Entrevistas éstas, que trasmutaron luego en argamasa para su colosal y personalísimo mito.

Por su parte, Elena Poniatowska imprimía un carácter novelesco a sus entrevistas, publicadas en los deliciosos ocho volúmenes de “Todo México”. Un serial donde, provocados por la agudeza inquisitiva de la Poniatowska; expusieron creencias, desahogaron recuerdos, y mostraron inevitables flancos, personajes como El Santo, Irma Serrano la Tigresa, Luis Buñuel, García Márquez, Lola Álvarez Bravo, Cantinflas, y decenas de entrevistables mas.

Recién me despaché “Volver con la memoria”. Un libro publicado en 2009 por la editorial Cal y Arena, donde Rolando Cordera recoge para la imprenta las 26 entrevistas que entre 1997 y 1998 fueron transmitidas por el canal 22 en el programa semanal de Nexos.

Cordera, (Economista, profesor emérito, y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM) ofrece este libro a los jóvenes abrumados en el siglo XXI por los cambios y por los signos encontrados.

En su prologo invita a los amenazados por economías abiertas, por mentes cerradas y por acríticos catecismos de moda, a un recorrido por el magisterio inteligente y generoso de 26 memoriosos: intelectuales, políticos, hombres y mujeres de la ciencia, el arte y la cultura.

En sus páginas: Jaime Sabines recuerda sus inicios como escritor, cuando comprendió que además debía ejercer algún oficio alterno para sobrevivir, pues vio al gran Pablo Neruda solicitar donativos para la edición de su “Canto General”, en la casa de María Asúnsolo.

Teodoro González de León evoca su aprendizaje con el genio del urbanismo Le Corbusier, recordando al maestro francés ya cansado, pausado, triste, cuya mejor herencia, reconoce González de León, es la arquitectura que emerge desde el silencio.

Juan Sánchez Navarro, (abro el paréntesis para hacer notar cuanta falta les hace a los organismos empresariales actuales la fortaleza y la lucidez de un ideólogo de similar calibre) opina sin ambages que los empresarios políticos son los peores empresarios que pueden existir para el bien del país, advirtiendo contra ese capitalismo decimonónico.

Antonio Ortiz Mena afirma (me permito subrayar que en su calidad de artífice y partícipe), que la base del llamado desarrollo estabilizador fue evitar la inflación con una sencilla formula económica para México: No gastar lo que no se tiene.

Así pues, en “Volver con la memoria” encontramos también entrevistas a Dolores Olmedo, Miguel León-Portilla, Sergio Pitol, José Luis Cuevas, Griselda Álvarez, Andrés Marcelo Sada Zambrano, Juan Soriano, Álvaro Mutis, Pedro Ramírez Vázquez, y más.

Léalo, es un presente, y el presente como historia.

(Publicado en La Opinión Milenio. Domingo 7 de Febrero de 2010)

jueves, 4 de febrero de 2010

Ladrillos y Cerdos


James O´Neill, economista en jefe de Goldman Sachs invento en 2002 el término BRICs.

En su original ensayo “Dreaming with BRICs: The Path to 2050” argumentaba que Brasil, Rusia, India, y China serian los “ladrillos” que sostendrían la economía mundial hacia el 2050.

Bueno, para quienes gustan de acrónimos pegajosos; viene ya popularizándose el vocablo PIGS; para referirse a Portugal, Irlanda, Grecia, y España (Spain).

Países miembros de la Unión Europea, quienes por sus desbalances macroeconómicos, ponen en entredicho la solidez y el futuro de esta unión monetaria.