lunes, 30 de noviembre de 2009

Oro Gris

Aquí la reseña del libro Oro Gris. (Publicada en CNNExpansión en 2008)

ORO GRIS: ZAMBRANO, LA GESTA DE CEMEX Y LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO.
Rossana Fuentes-Berain.
Editorial Aguilar, 2007


Probablemente, Cemex sea la empresa global de origen latinoamericano de la que más se habla en las escuelas de negocios de élite. Universidades como Stanford, Harvard y la española IESE acuden a The Cemex Way como ejemplo de las prácticas corporativas que sus alumnos deben estudiar.

Quizá por ello, hacía falta en México un texto como el de Rossana Fuentes-Berain, escrito con el debido rigor de la académica, que ofrece a pie de página fuentes verificables, y una narrativa que estimula y absorbe al lector hasta el final.

Multidimensional, el libro entreteje temas biográficos, empresariales e históricos. Muestra a Lorenzo Zambrano, el hombre y el personaje, desde originales ángulos, sin sesgos patrocinados por el culto personal.

El lector encontrará un análisis empresarial de la evolución de Cemex, desde la compañía regional, hasta el gigante multinacional cuyas ventas alcanzan 25,000 MDD.

Además, un marco con la perspectiva histórica, el origen de las grandes fortunas regiomontanas y la abrupta reconfiguración económica internacional que caracterizó el final del siglo XX, cuyas secuelas pocas empresas mexicanas lograron remontar.

Un libro sin desperdicio, cuya lectura se vislumbra tema obligado de conversación en las salas de consejo, y donde en los capítulos finales, la autora pone nuevamente en la mesa el tema de los monopolios mexicanos, públicos y privados

jueves, 26 de noviembre de 2009

El Maestro de Octavio Paz

Así respondió hoy Saúl Rosales cuando le pregunte su opinión sobre Samuel Ramos.(1897-1959)

Ramos, con su obra “El Perfil del Hombre y La Cultura en México” (1934), desencadeno desde la literatura, poderosas líneas de reflexión, introspección, y narración, que en su fin último intentan responder la compleja pregunta: ¿Cómo somos los mexicanos?

Jaime Muñoz Vargas y Edgar Salinas, continúan nuestra charla alrededor de una mesa de café, con el “El Laberinto de la Soledad” del propio Paz; y “La Región más Transparente” de Fuentes, amén de hacer un detallado flashback, desde Lope de Vega, Vasconcelos, Rulfo, Updike, Joyce, Dos Passos, hasta José Agustín; y otros escritores que han intentado capturar (y explicar-se) algo tan controversial como seria la identidad de una región y de sus pobladores.

Me parece entonces que ya es ineludible que desde la historia, la ficción, los mitos, los valores entendidos, las aspiraciones frustradas, la coyuntura política o la dificultad económica, el pegamento santista, la agricultura, el padre fundador, la maquila, el auge algodonero, Moyotes, Asquéles, Despepites, y Reborujos… las gorditas, los lonches mistos y los de adobada del beis, la violencia, los chicos de barrio y su cumbión loco, la canción cardenche, las etnias, la matanza china, la perla de la laguna, Enriqueta Ochoa, Magdalena Mondragón, Sergio Corona, Castañón Cuadros, Prado Galán, Mauricio Beuchot, Paco Amparan, Wenceslao Burciaga, El Teniente Morgan, Carlos Velázquez, Carmen Salinas, la casa del cerro, La Morelos, la teoría del juniorazo, el museo Arocena, Peñoles, Soriana, GREM, el rio Nazas, y toda esta carga emocional, anecdótica, distintiva, y lapidaria...

Los laguneros hurguemos sobre nuestra identidad, sobre quienes somos, y podamos entender por fin; a que le tiramos como región.

Hoy jueves 26 de Noviembre, 8 pm; en el edificio del ICOCULT Torreón (Colon y Juárez). Carlos Castañón Cuadros, y Edgar Salinas Uribe debatirán ferozmente sobre si verdaderamente existe, y que significa la identidad lagunera.

Al final, habrá micrófonos abiertos para preguntas, opiniones, y críticas del público, y de la prensa.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Ansiosos por la FIL


El próximo 28 de Noviembre inicia la Feria Internacional del Libro Guadalajara 2009.

Estamos ansiosos. Allá nos veremos. Los viejos amigos de siempre, los nuevos amigos de ahora.

Entretanto rescato para este blog, una nota que antes escribí sobre nuestra querida Feria.

PARAISO EN TRES HECTAREAS

Tres hectáreas de la Expo-Guadalajara. Veintiocho mil metros cuadrados de libros, 1630 casas editoriales provenientes de 42 países.

La Feria Internacional del Libro, la FIL, la fiesta de las letras latinoamericanas, la mayor del mundo hispano. Desde hace 15 años procuro no perderla, su magnitud, su ambiente, y su trascendencia, siguen moviendo mi asombro y mis deseos.

Entre sus salones, escuche a Sabines leer su poesía bipolar desde una silla de ruedas, disertar a Augusto Monterroso sobre sueños jurasicos que persisten, hablar a Elena Poniatowska desde una izquierda posible, y aun sin mesianismos.

Escuchar prolongados suspiros femeninos ante un mínimo gesto del Maestro Enrique Krauze, desfilar a Sergio Pitol, una sonriente Nélida Piñón, el cigarro de Juan Gelman; y hasta estiraba el tiempo para contrastar la indumentaria de varios especímenes menores del llamado circulo intelectual mexicano. La perfecta corbata de aquel Director de Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, los deliberadamente casuales tenis de Germán Dehesa; y hasta los inarrugables trajes sastre de la sempiterna niña de los libros fresas, Guadalupe Loaeza.

Por sus pasillos también, han desgastado terrenales suelas habitantes del Olimpo literario: García Márquez, Fuentes, Saramago, Paz, Arreola, Morrison, Gordimer, muchos más.

Carlos Monsiváis, y sus inolvidables Escenas de Pudor y Liviandad, Crónicas de la Sociedad que se Organiza, y Entrada Libre; que como dice José Emilio Pacheco: “Existe una tribu extraterrestre de monsivaitas, que fingen ser uno solo, pero que aparecen donde quieren, alegrándonos la vida con su fina ironía”.

Cargo trabajosamente dos tomos de Gabriel Zaíd, ensayos de economía de David Ibarra, mas de Sthendal, Diderot, Ortega y Gasset, Weber, Krugman, Toffler, Eusebio Ruvalcaba, José Joaquín Blanco, Onetti, Rafael Pérez Gay, Luis Miguel Aguilar, y más de Cal y Arena, Prentice Hall, Colmex, CIDE, McGraw Hill, y los tres que me obsequiaron en el círculo de lectores de Alfaguara, los únicos gratis para mí.

El rumor circula, y la critica popular parece lapidaria; en los cafés y sus alrededores, los Filfilicos, (palabra que recién confecciono, pero que dudo en utilizar por su injusto sonido de oscura enfermedad), los académicos recalcitrantes, y una que otra inentendible joven pareja de las que aquí abundan; una perfecta barbie y un desaliñado estudiante de filosofía, esforzado poeta en ciernes.

Todos coinciden que el verdadero espíritu de la FIL parece ya contaminado por una especie televisiva.

Una afrenta para los puristas que “Pedrito” Sola y Mónica Garza, presenten un libro de su jefa Chapoy. Chespirito otro más titulado "Sin querer queriendo", Brozo y sus relatos, aunque también agradecidos que no le hayan autorizado disfrazarse del analista político que pretende ser Víctor Trujillo; y muchos libros para alcanzar cúspides de éxito, la felicidad verdadera y visible, mediante el tarot, los astros, yerbas diversas, o la obstinación recomendada para nunca amar demasiado.

Pero así es nuestra siempre querida FIL, hay de todo, para todos. Agridulcemente solo una semana por año.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Conocer a Stiglitz


Obviamente no me refiero a Hugo.

Aquel barbudo actor que hizo fama en la década de los 70s, con películas como Tintorera (1977), y El Triangulo Diabólico de Las Bermudas, (1978), ambas dirigidas por René Cardona Jr.

Me refiero a otro barbudo, a Joseph.

Economista y Profesor de Columbia University, quien de visita por acá, comento que el manejo mexicano de la crisis ha sido uno de los peores del mundo.

Admiro a Stiglitz, es uno de mis economistas preferidos, he leído todos sus libros, y gran parte de sus artículos académicos.

No obstante, no estoy de acuerdo con su afirmación.

¿Por qué? Porque la manera en que la crisis mundial ha afectado a nuestro país no dejo márgenes de maniobra para elegir; digamos, entre lo bueno y lo malo, o entre lo mejor y lo peor.
La elección solo ha podido ser entre lo peor y lo catastrófico.

Por supuesto que puedo sostener y argumentar mi dicho. (Café de por medio)

Entretanto ofrezco la reseña de “Como Hacer que Funcione la Globalización” mi libro favorito de Stiglitz. (Reseña publicada en la revista Expansión en 2006)

En 2001 obtiene el Nobel de economía, por su análisis de los mercados con información asimétrica, ha dicho que la mano de Adam Smith no sólo es invisible, sino que casi siempre es inexistente, algunos lo etiquetan como globalifóbico, pero él mismo aclara que no critica la globalización como tal, sino los resultados que entrega hasta hoy.

En 2003 publica “Los felices años 90. La semilla de la destrucción”, donde explica el origen de algunas distorsiones económicas, ese mismo año lanza “El malestar de la globalización”. Ambos libros describen las fracturas de la dinámica económica mundial.

En 2006, con este nuevo título, entrega prescripciones para que la integración global supere temas que aun siguen pendientes.

Stiglitz va más allá de dogmas económicos, construye acercamientos y propuestas con razonamientos profundos, pero evitando tecnicismos superfluos que alejen al lector no especialista, donde la disyuntiva no siempre visible, nunca seria entre globalizar o no, sino entre la globalización posible, donde los beneficios superan las brechas, y una globalización entendida y aplicada a medias.

El texto entrega los temas que importan en las conversaciones ejecutivas de alto nivel, donde el autor no pontifica, sino que sugiere abordajes originales para el comercio justo, las rutas del desarrollo en Latinoamérica y Asia, el papel de los mercados, la propiedad intelectual, las finanzas internacionales, la responsabilidad social de la empresa, y los indeseables, pero siempre posibles, escenarios de inestabilidad.

sábado, 14 de noviembre de 2009

De la Pedrada al Chiflido


Escribiré poco sobre la inauguración del Territorio Santos Modelo. Los periodistas ya han desmenuzado el tema.

Sí sufrimos un tráfico “Defeño” camino al estadio, pero también gozamos dos días de un Torreón en lo mediático vibrante, y en lo económico boyante.

Me gusto el mensaje enviado por Grupo Modelo, Grupo LALA, Grupo Peñoles, y Grupo Soriana.

Quienes, sin quejumbres por “la falta de reformas” le entraron a invertir sin miedo 100 millones de dólares; y así, de un plumazo, han creado un nuevo polo de desarrollo urbano para nuestra ciudad.

Hoy reordené algunos de mis libros, y encontré nuevamente varios de José Agustín.

Su famosa trilogía, “Tragicomedia Mexicana” La vida en México de 1940 a 1994.

Me detengo a leer el episodio de la pedrada que recibió Luis Echeverría en Ciudad Universitaria en 1975. La sangre le baño la cara, el traje, y tuvo que ser sacado del auditorio de la Facultad de Medicina, protegido por uno de sus escoltas militares. (El entonces capitán Jorge Carrillo Olea; quien después sería General del Ejército, Subsecretario de Gobernación, y Gobernador del Estado de Morelos)

La agresión a un todavía Presidente Todopoderoso. En un sexenio duro, represor, autoritario, marcado por la matanza estudiantil del jueves de corpus, por el asesinato de Don Eugenio Garza Sada; por la guerrilla urbana y la guerrilla rural, de Lucio Cabañas y de Genaro Vázquez, por la expropiación del Valle del Yaqui, y el golpe militar a Salvador Allende en Chile.

He leído varias (anecdóticas) columnas dedicadas únicamente al cotilleo por la rechifla para Calderón en el TSM.

Una rechifla light, futbolera, aburguesada, digamos “nice”, enmarcada por las contorsiones de Ricky, y los gorjeos de Pablo Montero.

Cuando criticar al presidente en turno, ya es acto reflejo, y deporte nacional.

Una posición mas irrelevante que irreverente, un tema predecible, y hasta parte de la rutina laboral de algunos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

La Marca Madonna


No fui ni he sido su Fan.

Aun cuando debo confesar que en mis tiempos “discotequeros” baile muchas de sus canciones.



Haciendo zapping hoy, me detuve en uno de sus videos ochenteros en el canal VH1. Pero lo que verdaderamente llamo mi atención es, que al cambiar a MTV, transmitían el nuevo éxito de Madonna.

Circula una anécdota donde se afirma que al programador de MTV sus jefes le advirtieron que si el canal era preferido por mayores de 20 años, lo despedirían.

MTV debía ser visto siempre por adolescentes.

En fin… el punto es: ¿Cómo logra Madonna permanecer vigente en algo ya tan efímero como las preferencias juveniles?

Recurro a mis amigos y “gurús” del Marketing, (Eduardo Caccia y Ricardo Perret, de mindcode.com)

Quienes alguna vez, en una de esas charlas casuales me explicaban porque para una mujer “ir de compras” nunca será lo mismo que únicamente “comprar”.

Perret, en su libro “El Código de la Innovación” nos dice:

Sobre la marca Madonna.

Al nivel de percepción racional, Madonna representa a la mujer exitosa, empresaria, trabajadora, practica, madre de familia, y reina del pop. Ese modelo de mujer multifacética, que tan aspiracional se ha vuelto.

Al nivel de percepción simbólica, Madonna es la seguridad en sí misma, la independencia e inspiración que pareciera que el ajetreo (pos) moderno exige a cada vez mas mujeres, y hombres también.

Al nivel de percepción instintiva, Madonna es la “Sperhead” (punta de lanza). Quien primero se atreve, una imagen muy poderosa para los adolescentes de cualquier sexo.


Me caen bien Eduardo y Ricardo.

Por ser ese tipo de personas que han levantado su negocio (una agencia de mercadotecnia e innovación con oficinas en 4 países) a partir de algo tan difícil.

Hacer un trabajo que simplemente les apasiona.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Galería de Clásicos de la Política (Uno)


Este blog inaugura su sección “Galería de Clásicos de la Política”

Un recorrido nunca solemne, y desde ya, abierto a la crítica y a la sugerencia; sobre los personajes que, (para luces y sombras) han dejado huella en la historia y en el imaginario político; a nivel nacional, estatal, y local.

Personajes que por su pensamiento y rasgos biográficos; mucho podrían enseñar a los jóvenes que aspiran a ser políticos y funcionarios públicos de carrera.

DON JESUS REYES HEROLES

Jurista, politólogo, historiador, ideólogo, y profesor universitario, Jesús Reyes Heroles (Tuxpan, Veracruz, 1921-1985) es uno de los políticos humanistas que ha dado nuestro país, en la tradición de ese liberalismo que defendió y puso en práctica.

Jesús Reyes Heroles era, con el mismo rigor, un académico y un político.
Doctor Honoris Causa por la Universidad Alcalá de Henares. Escribió y publicó ocho libros y decenas de artículos en revistas académicas.

Fue Diputado Federal, Director General de PEMEX, Director General del IMSS, Secretario de Gobernación, Secretario de Educación Publica, y Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.

Entre sus frases:

“En política la forma es fondo”
“En política, lo que resiste apoya”
“En política, hay que aprender a lavarse las manos con agua sucia”
“En el Gobierno, puerta siempre abierta para que se vayan los oportunistas”


¿Qué opinas de Jesús Reyes Heroles? ¿Qué otras frases le son atribuidas? ¿A quién (s) propones para aparecer en esta Galería?

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Las Quejas del Circulo Rojo


Lo único que demuestra un ingeniero automotriz cuando se queja amargamente de que un “bocho” no alcance los 200 kms/hora, es ignorancia.

Lo único que demuestra un ingeniero informático cuando se queja amargamente de la lentitud de su software plagado de virus, es poca destreza.

Lo único que demuestra un economista, un politólogo, o un sociólogo, cuando únicamente se queja amargamente de que la clase política en México solo aprueba “reformas posibles” y “espantajos fiscales”, es… ingenuidad retorica

Del círculo rojo de opinólogos, amateurs o profesionales, no esperamos únicamente quejumbres publicadas.

Esperamos también un análisis causal de porque son así las cosas, y bajo qué condiciones pudieran cambiar.

Confió en que ningún colega local se sienta aludido, pero creo que conviene darle una leída a los escritos de James M. Buchanan, quien desarrollo la teoría de la elección publica, (Public Choice), y por ello obtuvo el premio Nobel de Economía en 1986.

Aquí algunos fragmentos de su obra: (si prefiere no leer todo, el último párrafo podría tomar el papel de un resumen muy genérico)

"Ya para finales de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos estaban dirigiendo la utilización de vastos porcentajes de nuestro producto nacional en todos los países. El estado masivo había emergido de la primera mitad del siglo y estaba con nosotros y sin embargo, casi no se ponía atención a cómo funcionaba el gobierno en la realidad, o cómo funciona la política. Reconocer esto del pasado es sorprendente. Es increíble tratar de imaginar cómo pudo ocurrir. ¿Por qué no empezó alguien a pensar sobre cómo funciona la política en la práctica?

Los economistas no estaban dedicando mucha atención a cómo funcionaba el gobierno porque los economistas estaban preocupados por cómo funcionaban los mercados y cómo las personas se comportaban en relaciones de mercado.

Los científicos políticos no ponían atención a la forma en que el gobierno realmente funcionaba y permanecían cautivados por la teoría idealista del estado que había iniciado con los griegos y resurgió en Hegel.

Así, prácticamente no hubo un intento para elaborar lo que podríamos denominar una teoría obstinada, positiva de cómo funciona la política y cómo se comportan realmente los políticos.

Kenneth Arrow investigo si se podía o no tomar un conjunto de preferencias individuales como un conjunto de alternativas sociales, y sumar esas preferencias para obtener un ordenamiento social o colectivo que fuera consistente, que en la práctica cumpliera con ciertas propiedades deseables.

Arrow demostró que no hay forma de sumar todas las preferencias individuales y obtener una preferencia social consistente al menos que se impongan algunas premisas restrictivas sobre cómo organizar estas preferencias.

Recibí una beca Fullbright para investigación docente, para dedicar un año completo a estudiar los clásicos italianos de la teoría de finanzas públicas, En Italia desarrollaron una teoría del estado monopolio, una teoría del estado cooperativo, y una teoría del estado explotador. Todas estas se usaban para analizar cómo operarían las estructuras fiscales dentro de cada uno de estos modelos. ¿Cómo organizarían su sistema tributario y su gasto?

Si uno supiera que se puede controlar al gobierno al nivel constitucional, pero que una vez se le suelte las riendas el gobierno maximizará sus ingresos a través de cualquier fuente tributaria dada, ¿qué fuentes tributarias le daría? Y por supuesto, sugerimos que, en un sentido constitucional, se impondrían restricciones constitucionales al cobro de los impuestos.

La política puede, de hecho, atraer a personas que quieren hacer el bien, pero el problema con eso es que demasiadas personas definen hacer el bien como "esto es lo que yo creo que debes hacer, porque yo quiero que lo hagas, porque yo tengo todas las respuestas correctas." En otras palabras, desean controlar a los demás, y eso es peligroso.

Si se mira la política simplemente como una relación potencialmente coercitiva entre personas, a todos los niveles de conceptualización, entonces sería valiente o retorcido el economista que modelara a quienes realizan las elecciones públicas (trátese de votantes o de agentes) como maximizadores netos de riqueza.

Asimismo los análisis basados en un modelo tal y propuestos como "la verdad" se vuelven altamente nocivos. La misma sensación desagradable que producen estos modelos de la política puede explicar la negligencia de lo que hoy parece ser los claros precursores de este elemento de la perspectiva de la elección pública.

Sólo cuando el postulado del homo economicus del comportamiento humano se combina con el paradigma de la política como intercambio surge de la desesperanza una "teoría económica de la política". Conceptualmente, tal combinación hace posible generar un análisis comparable en algunos aspectos con aquel de los economistas clásicos.

Cuando en política se asume el comportamiento de los políticos como poseedores de intereses propios tal y como sucede en otros aspectos de su comportamiento, el desafío conceptual es el diseño y la construcción de instituciones básicas o reglas que limite al máximo posible el ejercicio de tales intereses de modo expoliador y que dirijan esos intereses a favor del interés general".

lunes, 2 de noviembre de 2009

Parquímetros en Torreón


La mayoría muere sin saberlo.

Algunos lo captan a través de la reflexión, la experiencia, o la lectura.


Por mi parte trato de enseñarlo a mis alumnos del posgrado en administración.

Cualquier negocio, acuerdo, o transacción tiene un riesgo y un rendimiento, (que no siempre repercuten en la misma persona); y una propiedad y una gestión, (que no necesariamente están en la misma persona)

Me explico: Alguien que abre una pequeña ferretería, siempre tendrá el riesgo de perder su dinero, pero si le va bien, captura para sí mismo el rendimiento de su inversión. Al ser dueño de la ferretería, tiene la propiedad, al manejar él mismo su negocio, también tiene la gestión.

Los mejores negocios serian aquellos donde se individualiza el rendimiento, se democratiza el riesgo y las perdidas; se tiene el control de la gestión, y se paga poco, o nada por la propiedad.

¿Existen estos negocios?

Por supuesto. En franquicias, siempre sera mejor ser quien la vende, que ser quien la compra.

Otro ejemplo. Pemex. Es propiedad de todos los mexicanos, pero la gestión es de una minoría, quienes toman las decisiones en esta empresa son el sindicato, la alta burocracia, y otros grupos de interés minoritario.

El riesgo (y las consecuencias) de la debilidad financiera de Pemex son públicos, pero los beneficios, en primera instancia, han sido privados. (¿Usted ha recibido algún pago directo por ser dueño de Pemex?)

Existen muchos ejemplos de esta situación, incluso entre particulares. Por ejemplo, alguien que trabaja como vendedor únicamente a comisión, carga con todo el riesgo y la pérdida de no vender, pero solo obtiene una parte del beneficio si existe la venta. Es gestor, pero no propietario.

He leído que las autoridades de Torreón van a concesionar en manos privadas el servicio de parquímetros.

Habrá que revisar con lupa esta situación, pues ya no basta con aquella vieja discusión ideológica, que si es mejor o no la privatización de un servicio público. Puede ser mejor o peor, depende de los cómos.

En primera instancia el espacio que cobran los parquímetros es un bien público, en teoría las “ganancias” de esta propiedad deberían ser transparentadas y su destino etiquetado para un claro beneficio social de alto impacto, también el manejo económico debiera ser a prueba de fraudes y de robos hormiga.

Ignoro si estas condiciones se cumplen actualmente.

Estamos hablando de un negocio que genera por lo menos 1.3 millones de pesos al mes, y cuyo costo de administración es de alrededor de cien mil pesos mensuales.

Entonces es una propiedad pública que no conviene concesionar como propiedad, en todo caso podría justificarse concesionar únicamente la gestión.

Digamos que la empresa que quiera gestionar los parquímetros, le pague al ayuntamiento por lo menos 1.3 millones mensuales, mas un 80% de los ingresos adicionales que su nueva, acertada y eficiente gestión consiga.

Ya no estamos en los años noventas, donde fácilmente nos convencían de que la gestión privada invariablemente es mejor que la gestión pública.

Mas allá de ideologías económicas trasnochadas, como ciudadano, a mi me interesa saber a dónde va el dinero.

¿Alguien pudiera decirnos en que se gasta el dinero que se recauda en los parquímetros?